¡Acceso ilimitado 24/7 a todos nuestros libros y vídeos! Descubra la Biblioteca Online ENI. Pulse aquí
¡Acceso ilimitado 24/7 a todos nuestros libros y vídeos! Descubra la Biblioteca Online ENI. Pulse aquí
  1. Libros y videos
  2. Green IT - Claves para proyectos informáticos más responsables

Green IT Claves para proyectos informáticos más responsables

Información adicional

  • 5% de descuento en todos los libros
  • Envío gratis a partir de 25 € de compra
  • Versión online gratis por un año

Características

  • Encuadernación rústica - 17 x 21 cm
  • ISBN: 978-2-409-04934-7
  • EAN: 9782409049347
  • Ref. ENI: DPTHS-2GREENITDE

Información adicional

  • 5% de descuento en todos los libros
  • Versión online digital, no descargable
  • Consultable en línea durante 10 años inmediatamente después de la validación del pago.

Características

  • HTML
  • ISBN: 978-2-409-04935-4
  • EAN: 9782409049354
  • Ref. ENI: LNDPTHS-2GREENITDE

Los puntos fuertes del libro:

  • Diagnóstico preciso del impacto ambiental del sector digital,
  • Instrumentos prácticos para medir y reducir el impacto,
  • Enfoque organizacional y estratégico para liderar la transición
Consultar extractos del libro Extracto del libro
  • Nivel Iniciado a Medio
  • Número de páginas 434 páginas
  • Publicación marzo 2025
  • Nivel Iniciado a Medio
  • Publicación marzo 2025
En los últimos años, se ha acelerado la toma de conciencia sobre la existencia de crisis ecológicas y la urgencia e importancia de los esfuerzos que se requieren. En este contexto, los profesionales del sector digital han analizado su sector y han aportado su contribución para hacer frente a estas crisis. De forma paralela, se están desarrollando herramientas, métodos y soluciones. El término Green IT se ha convertido en un tema central en los debates y estrategias.

Este libro muestra el panorama actual sobre el tema a los profesionales del sector digital, ya sean diseñadores, gestores de proyectos (responsables de producto, designers…), técnicos (arquitectos, desarrolladores...), jefes de proyecto o responsables de departamento (directores técnicos, directores de proyecto, etc.).

Los autores comienzan detallando la distribución y la naturaleza de las repercusiones de la tecnología digital y explican cómo su uso cada vez mayor y los problemas de obsolescencia contribuyen a aumentar su impacto. A partir de este análisis, se plantean soluciones y medidas clave para abordar esta problemática.

Para facilitar la comprensión del ecosistema actual y familiarizar al lector con los términos como Green IT, IT 4 Green y tecnología digital responsable, el libro incluye un capítulo dedicado a definir estos conceptos, presentar a los actores clave del sector y detallar las normativas y legislaciones vigentes.

A continuación, se describen las metodologías que permiten medir con precisión el impacto de un sistema de información o servicio digital, como los análisis de huella de carbono (GES) y los estudios de ciclo de vida (ACV). Los capítulos siguientes explican cómo optimizar el uso de recursos, dispositivos y servicios digitales, incluyendo el ecodiseño y el alojamiento sostenible. Además, el libro ofrece un inventario de los métodos, normas y herramientas disponibles actualmente. También se explica la relación de estas prácticas con metodologías de gestión de proyectos, diseño de interfaces, desarrollo artesanal de software, arquitectura y programación.

En un capítulo específico, se aportan sugerencias para liderar el cambio necesario en las organizaciones. Por último, se presentan algunas innovaciones empresariales y académicas, así como ejemplos de usos responsables de la tecnología digital y modelos de negocio sostenibles.
Prefacios
  1. Prefacio de la primera edición
    1. 1. La otra revolución
    2. 2. Ley de Moore y crecimiento
    3. 3. Ley de Wirth y despilfarro
    4. 4. El phármakon o la ambivalencia de la tecnologíadigital
    5. 5. Sin comodín para digital
    6. 6. La hora de la acción y los recursos que laacompañan
    7. 7. ¿Sobriedad o embriaguez?
  2. Prefacio a la segunda edición
Prólogo
  1. Introducción
¿Por qué la Green IT? Crisis ecológicas
  1. Un planeta en crisis
    1. 1. Muchas crisis ecológicas en curso
    2. 2. Consecuencias ya irreversibles
    3. 3. Los esfuerzos necesarios son inmensos
    4. 4. Podemos conseguirlo, pues ya lo hemos hecho
    5. 5. Desarrollo sostenible
El impacto de la tecnología digital
  1. Introducción
  2. Impacto de la digitalización mundial
    1. 1. Un impacto significativo
    2. 2. ¿Cómo se distribuyen estos impactos?
    3. 3. Un impacto creciente
    4. 4. El papel estructural de las infraestructuras
  3. Impactos de la fase de uso de las infraestructuras y de los terminales
    1. 1. Producción de electricidad
    2. 2. La no linealidad del consumo eléctrico delos terminales
    3. 3. Comparación de las emisiones de GEI con eluso de nuestros productos
    4. 4. El impacto de los centros de datos
    5. 5. Las redes móviles consumen más energíaque las alámbricas
    6. 6. Ondas electromagnéticas
  4. Impacto de la fabricación de terminales
    1. 1. Fabricar un dispositivo high-tech: una tarea costosapara el medio ambiente
      1. a. Importantes emisiones de gases de efecto invernadero
      2. b. Alto consumo de materias primas
      3. c. Materiales procedentes de actividades mineras muycontaminantes
      4. d. Consumo de agua significativo, a veces problemáticoa nivel local
    2. 2. Agotamiento de los recursos naturales
      1. a. Recursos frente a reservas
      2. b. Un contexto geopolítico que favorece  lastensiones
      3. c. Reservas cada vez menos explotables
      4. d. El futuro de los recursos: peak everything, subidade precios, escasez y colapso
    3. 3. Condiciones laborales de los trabajadores digitales
  5. Impactos al fin de la vida útil
    1. 1. RAEE
    2. 2. ¿Solo basta con reciclar?
      1. a. Incentivos para la recuperación
      2. b. Complejidad del reciclado y áreas de mejora
    3. 3. Contaminación local
Cada vez más usos y terminales
  1. Introducción
  2. Cada vez más terminales de usuario
    1. 1. Cambios en las tendencias de compra
    2. 2. El impacto de la transición digital
    3. 3. Obsolescencia programada
      1. a. Obsolescencia psicológica
      2. b. Obsolescencia técnica
      3. c. Obsolescencia del software
    4. 4. Los Bloatwares
      1. a. Tendencia al sobrepeso técnico
      2. b. El peso de la cobertura funcional
  3. La era del Big Data
    1. 1. Crecimiento asombroso de los volúmenes
    2. 2. Plataformas de procesamiento paralelo
    3. 3. La disciplina no siempre es virtuosa
  4. Inteligencia artificial
    1. 1. Aprendizaje automático
    2. 2. Aprendizaje profundo
    3. 3. Impactos asociados
  5. Una Internet más distribuida y descentralizada
    1. 1. Web3 y arquitecturas distribuidas
    2. 2. Blockchain
    3. 3. Internet de los objetos
      1. a. La proliferación de objetos conectados
      2. b. Crecimiento asociado de las redes de transporte
      3. c. Plataformas IoT
  6. Poner en perspectiva estos nuevos usos
  7. Actuar para reducir el impacto: optimización y sobriedad
    1. 1. Optimización para un mundo digital menosimpactante
    2. 2. El efecto rebote
    3. 3. La dinámica de la sobriedad
Vocabulario y normas
  1. Introducción
  2. Definiciones
    1. 1. Green IT
    2. 2. IT for Green
    3. 3. IT for good / Tech for good
    4. 4. Informática justa
    5. 5. Sobriedad digital
    6. 6. Ecodiseño de los servicios digitales
    7. 7. Responsabilidad digital
  3. Actores
  4. Legislación y normas
    1. 1. Ley europea de mercados y servicios digitales (DMAy DSA)
    2. 2. Mayor accesibilidad y protección de datos
    3. 3. Ley europea de inteligencia artificial
    4. 4. Normas digitales responsables
      1. a. Normas ISO
      2. b. Otras normas y directivas
  5. Green IT y responsabilidad social de las empresas
    1. 1. ¿Qué es la RSE?
      1. a. Definición de la Comisión Europea
      2. b. Definición de ISO 26000
      3. c. RSE y desarrollo sostenible
    2. 2. RSE y responsabilidad digital
      1. a. Gobernanza de la organización
      2. b. Derechos humanos
      3. c. Relaciones y condiciones de trabajo
      4. d. Medioambiente
      5. e. Buenas prácticas empresariales
      6. f. Consumidores
      7. g. Comunidades y desarrollo local
Medir el impacto de un SI
  1. Introducción
  2. Balance de GEI de una empresa
    1. 1. Métodos de cálculo
    2. 2. Perímetros
      1. a. Alcances
      2. b. Las partidas
    3. 3. Las etapas
      1. a. Etapa 1 - Preparación
      2. b. Etapa 2 - Colecta de datos
      3. c. Etapa 3 - Cálculo del balance de GEI
      4. d. Etapa 4 - Explotación de los resultados
      5. e. Etapa 5 - Planificación de las medidas dereducción
      6. f. Etapa 6 - Publicación del balance
    4. 4. Los límites de las balances de GEI
  3. Análisis del ciclo de vida
    1. 1. El enfoque multicriterios
    2. 2. Los diferentes tipos de ACV
    3. 3. Las etapas de la producción
      1. a. Etapa 1 - Objetivo y unidad funcional
      2. b. Etapa 2 - Inventario
      3. c. Etapa 3 - Evaluación de los impactos
      4. d. Etapa 4 - Interpretación
    4. 4. La ACV y el mundo digital
      1. a. Dificultades específicas
      2. b. ¿Incluye esto la fase de "producción"del software?
    5. 5. Límites y oportunidades
      1. a. Fuentes de datos
      2. b. Herramienta de arbitraje
  4. Bases de datos y software para realizar un ACV
Optimizar los equipos y su uso
  1. Introducción
  2. Reparto de equipos informáticos en las empresas
  3. Política de gobernanza
    1. 1. Evaluar las necesidades de la empresa
    2. 2. Puestos de trabajo y pantallas
      1. a. Reacondicionamiento interno
      2. b. La oficina virtual
      3. c. Bring Your Own Device (BYOD) y Corporate Owned, PersonallyEnabled (COPE)
      4. d. Gestión de pantallas
    3. 3. Teléfonos
    4. 4. Impresoras
    5. 5. Consumo de electricidad
    6. 6. Gestión de software
    7. 7. Fin de vida
  4. Desafiar a los proveedores
    1. 1. Definición de cláusulas técnicasparticulares
    2. 2. Etiquetas ecológicas
      1. a. Etiquetas ecológicas oficiales
      2. b. Etiquetas ecológicas independientes
      3. c. Etiquetas de perfil ecológico
    3. 3. Elegir procesos alternativos
      1. a. Equipos reacondicionados
      2. b. Alquiler de material
Impacto y optimización del alojamiento
  1. Introducción
  2. Los impactos relacionados con el alojamiento
    1. 1. ¿Qué es el alojamiento de serviciosdigitales?
    2. 2. El ciclo de vida de los centros de datos
      1. a. El edificio y su equipamiento específico
      2. b. El ciclo de vida de los servidores y equipos de red
    3. 3. Centrarse en la fase operativa
  3. La nube, ¿amiga o enemiga de las Green IT?
    1. 1. Definición de la nube
    2. 2. Impactos positivos y negativos de la nube
      1. a. Ventajas de la virtualización
      2. b. La puesta en común llevada al extremo
      3. c. Ganancias de explotación anuladas por elefecto rebote
      4. d. ¿Es una evolución positiva?
    3. 3. Acciones de GAFAM para reducir su impacto ambiental
      1. a. Microsoft
      2. b. Google
      3. c. Amazon
      4. d. OVH
      5. e. Los límites de este enfoque
  4. Los retos de la automatización
    1. 1. Infraestructura as Code
    2. 2. Optimización de la cadena de construccióne implantación del software
  5. Herramientas
    1. 1. Sistemas de referencia y documentación
    2. 2. Herramientas de medición y visualización
Crear servicios responsables
  1. Introducción
  2. ¿Qué es el ecodiseño de los servicios digitales?
    1. 1. Definición
    2. 2. Enfoque y acciones clave
    3. 3. Ejemplos de servicios ecodiseñados
  3. Las principales líneas de aplicación
    1. 1. De la estrategia de RSE a la estrategia de producto
    2. 2. Beneficios que van más allá delmedio ambiente
  4. ¿Cuáles son los mecanismos para ecodiseñar servicios digitales?
    1. 1. Reducir el número de dispositivos necesariospara el servicio
    2. 2. Ser compatible con el mayor número posiblede configuraciones materiales y de software
    3. 3. Construir aplicaciones sencillas, prácticasy ligeras
    4. 4. Ahorro de recursos digitales mediante la optimizacióntécnica
      1. a. Simplificar las cosas
      2. b. Elegir la arquitectura adecuada y dimensionarla correctamente
      3. c. Optimización de las aplicaciones
  5. Low tech digital
Cuestionar la funcionalidad
  1. Introducción
  2. La convergencia de las prácticas de diseño funcional
    1. 1. Un enfoque centrado en la optimización
    2. 2. Valores compartidos
    3. 3. Convergencia con la artesanía del software
    4. 4. Fácil de aplicar
    5. 5. Prestar atención a largo plazo
    6. 6. Imaginar el producto
    7. 7. Identificar las funciones esenciales
    8. 8. Trabajar con restricciones
    9. 9. Diseñar sin manipular
      1. a. Distracción (Misdirection)
      2. b. ¿Dónde está la salida?(Roach Motel)
      3. c. Cebo y cambio (Bait and switch)
      4. d. Spam para amigos (Friends spam)
      5. e. Preguntas trampa (Trick questions)
    10. 10. Crear para todos
    11. 11. Realizar pruebas con prototipos y MVP
    12. 12. Ahorrar recursos digitales optimizando los contenidosmultimedia
      1. a. Imágenes
      2. b. Vídeo y sonido
      3. c. Animaciones
      4. d. Uso de contenidos de servicios de terceros
      5. e. Fuentes de caracteres
Normas y herramientas
  1. Introducción
  2. Definición de prácticas e indicadores
    1. 1. Construir un marco de preguntas y prácticas
    2. 2. ¿Qué indicadores pueden utilizarse?
      1. a. Métricas técnicas
      2. b. Opciones de arquitectura y diseño
      3. c. Alojamiento
      4. d. Información sobre productos y opiniones delos usuarios
  3. Herramientas para crear servicios más sobrios
    1. 1. Rendimiento, compatibilidad y accesibilidad de laweb
    2. 2. Panorama de las herramientas de evaluacióndel impacto ambiental
      1. a. Servicios basados en un inventario de máquinasen línea
      2. b. Ampliaciones de las herramientas existentes
      3. c. Herramientas para estimar el impacto de los serviciosen nube
      4. d. Herramientas para estimar el impacto de las páginasweb
      5. e. Herramientas para desarrolladores y operadores deservicios digitales
      6. f. Otras herramientas
    3. 3. ¿Qué estrategia de elecciónadoptar?
Apoyar el cambio
  1. Introducción
  2. Los efectos positivos de una transformación ecológica Green IT
    1. 1. Reducción de costes
    2. 2. Impacto más allá del marco informático
      1. a. Facilitar la contratación
      2. b. Beneficios empresariales
    3. 3. Preparar el futuro
      1. a. Cambios en la legislación
      2. b. Resistencia al cambio climático
  3. Los grandes principios de la transformación empresarial
    1. 1. Comprender los principios de la transformación
    2. 2. Definir la visión
    3. 3. Aprovechar la inteligencia colectiva
    4. 4. La importancia de la sensibilización
    5. 5. Formación de los equipos de diseñode servicios digitales
    6. 6. Iterar, probar, aprender
Innovaciones y modelos virtuosos
  1. Introducción
  2. Modelos de negocio virtuosos por y gracias a la tecnología digital
    1. 1. ¿Es la economía digital automáticamentemenos contaminante?
    2. 2. Los modelos económicos de la economíadigital y los problemas medioambientales que plantean
    3. 3. Modelos de negocio virtuosos para dispositivos digitales
      1. a. Una tendencia positiva: el descenso de los paquetesde telefonía móvil
      2. b. El desarrollo del mercado de segunda mano
      3. c. El alquiler
      4. d. La economía de la funcionalidad
    4. 4. Modelos de negocio virtuosos gracias a la tecnologíadigital
      1. a. El desarrollo de las ventas de segunda mano
      2. b. La economía colaborativa
    5. 5. La economía del dónut
    6. 6. Conclusión
  3. Acciones e innovaciones de los actores de la high-tech
    1. 1. Terminales ecodiseñados
    2. 2. ¿Qué hacen los GAFAM?
      1. a. Microsoft, Google y Amazon
      2. b. Apple
  4. IT for Green e IT for Good
    1. 1. Las oportunidades que ofrecen la facilidad de comunicacióny el intercambio de datos
      1. a. Acceso al conocimiento, la cultura y la sanidad
      2. b. Teletrabajo
      3. c. Open source y open data
    2. 2. Optimización, machine learning, inteligenciaartificial y big data al servicio de la ecología
    3. 3. Smart *: optimización a todos losniveles
  5. Investigación en curso sobre el futuro de la tecnología digital
    1. 1. Hacia baterías más eficientes
    2. 2. Optimización de los centros de datos
    3. 3. La electrónica del futuro
    4. 4. Constantes avances en el reciclado de dispositivosy baterías
  6. Quedémonos con lo mejor de la tecnología digital y hagámoslo durar
Agradecimientos
  1. Introducción
Autor : Margerie GUILLIOT

Margerie GUILLIOT

Como Scrum Master y Coach Agile desde hace más de 15 años, Margerie GUILLIOT facilita la implantación de prácticas ágiles en los equipos de producción y acompaña a los departamentos en su transformación ágil, siendo uno de sus objetivos proporcionar a los usuarios finales herramientas útiles, utilizables y utilizadas. En la actualidad, intensifica este esfuerzo a través del ecodiseño del producto para contribuir en la transformación de las organizaciones hacia prácticas sostenibles y responsables, en particular mediante la formación y la sensibilización. Desde 2023, es responsable de RSC en Zenika, lo que le permite abordar la responsabilidad digital por la vía normativa y legislativa, esencial en las empresas hoy en día.
Más información
Autor : Raphaël LEMAIRE

Raphaël LEMAIRE

Responsable GreenIT en Zenika, Raphaël LEMAIRE lleva mucho tiempo participando en proyectos informáticos y desempeñando diversas funciones. Aporta su contribución a la comunidad del software organizando varios encuentros y habiendo cofundado la conferencia Best of Web. Desde hace varios años combina este trabajo apasionante con sus preocupaciones ecológicas a la vez que se especializa en la tecnología digital responsable.
Más información
Autor : Sylvain REVEREAULT

Sylvain REVEREAULT

Sylvain REVEREAULT es un apasionado de la informática desde que tocó el primer ordenador a finales de los años 80. Desde finales de los años 90, diseña y explota servicios digitales. Le encanta compartir su pasión organizando conferencias como BreizhCamp o DevOpsREX. Además de su gran interés por los aspectos técnicos, ha desarrollado temas de colaboración, de inteligencia colectiva y de innovación directiva, en particular durante los 7 años y medio que pasó trabajando como consultor y director técnico en la agencia Zenika situada en Rennes. A través de Green IT, intenta alinear sus convicciones personales con su actividad profesional. Es en el marco de esta búsqueda de alineación que en 2023 se incorporó como director informático a See You Sun, una PYME de Rennes especializada en el desarrollo de las energías fotovoltaicas y de servicios locales asociados.
Más información

Novedades

Ver más