Este libro sobre la gestión de un proyecto web está dirigido a todo tipo de público, ya que su enfoque funcional facilita la aplicación práctica. Aporta una metodología de conducción de proyecto, basada en la experiencia del autor, que pasa revista a todas las etapas fundamentales del ciclo de vida de un proyecto web.
Ya se trate de una remodelación o de la creación desde cero de un sitio web, la sucesión...
Este libro sobre la gestión de un proyecto web está dirigido a todo tipo de público, ya que su enfoque funcional facilita la aplicación práctica. Aporta una metodología de conducción de proyecto, basada en la experiencia del autor, que pasa revista a todas las etapas fundamentales del ciclo de vida de un proyecto web.
Ya se trate de una remodelación o de la creación desde cero de un sitio web, la sucesión cronológica de los capítulos permite consolidar, etapa por etapa, las bases del proyecto hasta la puesta en producción del sitio web.
Desde la definición del proyecto hasta su explotación, cada fase está detallada, punto por punto, así como los entregables asociados: estudio de viabilidad, reunión de puesta en marcha, documento de especificaciones, solicitud de ofertas, documento de especificaciones funcionales detalladas, escenarios de test, notificaciones de validación de pruebas, documentación del proyecto, formación de los usuarios.
La planificación, el seguimiento y la dirección se someten a un examen riguroso. Se presentan y se explican las principales metodologías de gestión de proyectos (en cascada, en V, en espiral, Ágil, Scrum), así como las herramientas de gestión de proyectos (el diagrama de GANTT, las redes PERT, la estimación de cargas de trabajo, las reuniones de proyecto y el liderazgo del equipo). Se ha dedicado un capítulo entero a los actores y a la organización, ya que son las claves para el éxito de un proyecto web. También se detallan las buenas prácticas en la Web con objeto de conocer las bases del posicionamiento web, la accesibilidad, el diseño gráfico y la ergonomía de los sitios web, así como para lograr que los sitios sean "populares".
Se puede descargar material complementario desde el sitio www.ediciones-eni.com; se incluyen ejemplos de acta de reunión, de documento de especificaciones, de solicitud de ofertas, de documento de especificaciones funcionales detalladas, de diagramas de GANTT y de distribución de cargas.
¡Nuevo! Rondas de preguntas disponibles con la versión online.
3.1 Notoriedad, credibilidad, e-reputación: la imagen de la marca
3.2 Visibilidad, popularidad: conseguir la atención
3.3 Movilidad, diseño adaptativo (Responsive Web Design): la oferta multidispositivo
3.4 Calidad y durabilidad: situación actual
3.5 Rentabilidad y productividad: el retorno sobre la inversión
3.6 Simplicidad
3.7 Usabilidad
4. Características de un proyecto web
4.1 Un nuevo medio de comunicación
4.2 La gestión de proyecto
4.3 La ordenación de la información
4.4 El modo de escritura
4.5 El principio de promoción
4.6 La independencia del contenido
4.7 El ecosistema digital
5. Los medios y los recursos de un proyecto web
5.1 Los medios técnicos
5.1.1 Los equipos de trabajo
5.1.2 Las licencias
5.1.3 El software
5.1.4 Los servidores
5.2 Los medios financieros
5.3 Los recursos humanos
6. Las limitaciones de un proyecto web
6.1 La compatibilidad
6.2 La accesibilidad
6.3 Duración de la carga/descarga
6.4 Las obligaciones normativas
6.5 Retomar lo que ya está hecho
7. El arbitraje de un proyecto web
7.1 El coste
7.2 El plazo de entrega
7.3 La calidad
8. El alcance de un proyecto web
9. Causas de desviación de un proyecto web
10. La gestión de un proyecto web
11. El ciclo de vida de un proyecto web
12. Las grandes categorías de proyectos web
12.1 Los proyectos de tipo Internet
12.1.1 Los sitios estáticos
12.1.2 Los sitios dinámicos
12.1.3 Los portales web
12.2 Los proyectos de tipo extranet
12.2.1 Los portales de empresa
12.3 Los proyectos de tipo intranet
12.3.1 Las redes sociales de la empresa (RSE)
12.4 Los proyectos de tipo Web móvil
12.5 Los proyectos de tipo colaborativo
12.6 Hacia proyectos de tipo Web 3.0
12.7 Los objetos conectados
Los actores y la organización de un proyecto web
1. Los actores de un proyecto web
1.1 El equipo responsable del proyecto en el lado cliente
1.1.1 Definición
1.1.2 Los actores
1.2 El responsable estratégico del proyecto en el lado cliente
1.3 El responsable de proyecto delegado
1.4 El equipo responsable del proyecto del lado proveedor
1.4.1 La subcontratación
1.5 El responsable de usabilidad
1.6 Las relaciones entre los equipos responsables del lado cliente y del lado servidor
1.7 La organización del proyecto
1.7.1 El comité directivo o de dirección del proyecto
1.7.2 El comité de seguimiento
2. El director del proyecto web
3. El jefe de proyecto web
3.1 La misión del jefe de proyecto web
3.2 Las cualidades del jefe de proyecto web
3.3 Las competencias del jefe de proyecto
3.4 La actitud apropiada del jefe de proyecto web
4. Las profesiones relacionadas con Internet
Las metodologías de gestión de proyectos
1. Introducción
2. Modelo de ciclo en cascada
3. Modelo de ciclo en V
4. El modelo de ciclo en espiral
5. Introducción a las metodologías Ágil y Scrum
5.1 Una aproximación iterativa a la gestión de proyectos
5.2 Las metodologías Ágil
5.3 El Manifiesto de las metodologías Ágil
5.4 La metodología Scrum
La conducción de un proyecto web
1. La planificación
1.1 El inventario de tareas
1.2 La programación de tareas
1.3 Los hitos
1.4 La estimación de las cargas de trabajo
1.4.1 El concepto día/persona
1.4.2 El equilibrio duración/equipo
1.4.3 La carga de gestión de proyecto
1.4.4 La ponderación de las cargas
1.4.5 La distribución de las cargas
1.4.6 Pendiente (lo que queda por hacer)
1.5 La planificación (planning)
1.5.1 El diagrama de Gantt
1.5.2 El método PERT (Project Evaluation and Review Technique)
1.5.3 La ruta crítica
2. El seguimiento
2.1 El informe de actividad
2.2 El progreso de las tareas
2.3 Evolución de la planificación
2.4 Las reuniones de proyecto
2.4.1 Las reuniones de seguimiento
2.4.2 Las sesiones informativas de problemas
2.4.3 La comunicación
2.4.4 El reporting
2.4.5 El informe de seguimiento
2.5 Los riesgos
2.5.1 Los retrasos
2.5.2 La mala calidad de los entregables
2.5.3 La mala comunicación
3. La dirección y el liderazgo
3.1 El comité de dirección
3.2 El liderazgo del equipo
La fase de definición
1. Objetivo
2. La definición del proyecto
2.1 Auditoría de lo que ya existe (y puede aprovecharse)
2.2 Las necesidades y las expectativas
2.3 El objetivo
2.4 Las características de la empresa
2.5 Los objetivos
2.5.1 La cuantificación y la medición de los objetivos
2.5.2 La priorización de los objetivos
2.6 La presentación del entorno
2.6.1 El entorno técnico
2.6.2 El entorno tecnológico
2.6.3 El entorno competitivo
2.7 Las oportunidades del proyecto
2.7.1 El impacto en la empresa
2.7.2 La relación con la estrategia de la empresa
2.7.3 Los riesgos a los que se expone
2.7.4 La organización prevista
2.8 El diagnóstico de rentabilidad
2.8.1 La evaluación de los medios necesarios
2.8.2 La estimación de los beneficios esperados
2.8.3 La evaluación del retorno sobre la inversión
3. La organización del proyecto
3.1 La macroplanificación
3.2 La administración del proyecto
3.3 El equipo del proyecto
3.4 El estudio de viabilidad
3.5 La reunión de lanzamiento (kick-off meeting)
3.5.1 La preparación de la reunión
3.5.2 La organización de la reunión
La fase de lanzamiento
1. El estudio preliminar
1.1 El objetivo
1.2 El análisis de lo que ya existe
1.3 El análisis editorial
1.3.1 Los contenidos
1.3.2 El modo de producción
1.3.3 El modo de publicación
1.4 El análisis funcional
1.4.1 Las funcionalidades estándares
1.4.2 Las funcionalidades de e-business
1.4.3 Las funcionalidades colaborativas
1.5 El análisis ergonómico
1.5.1 La compatibilidad con todo tipo de hardware
1.5.2 La accesibilidad para todos los usuarios
1.5.3 La usabilidad
1.6 El análisis gráfico
1.6.1 Los elementos de la empresa
1.6.2 El informe creativo
1.7 El análisis técnico
1.7.1 Elementos claves
1.7.2 El esquema técnico detallado
1.8 El análisis de aspectos legales
1.8.1 El nombre de dominio
1.8.2 La AGPD y el RGPD
1.8.3 La Ley de Servicios de la Sociedad de la información y de Comercio electrónico (LSSI)
1.8.4 La ley de propiedad intelectual
1.8.5 El derecho a la imagen
1.9 El análisis de marketing
1.9.1 La indexación web
1.9.2 Las estadísticas
1.10 El análisis «social media»
1.10.1 Google
1.10.2 Los grupos
1.10.3 Los foros de discusión
1.10.4 Los blogs
1.10.5 Los microblogs
1.10.6 Las redes sociales
1.11 El análisis cualitativo
1.11.1 Análisis del riesgo
1.11.2 La gestión documental
1.11.3 La conducción del proyecto
1.12 El análisis organizativo
1.13 La planificación del proyecto
1.13.1 La «parcelación»
1.13.2 La macroplanificación
2. El documento de especificaciones
2.1 La presentación de la empresa y de su organización
2.2 El contexto
2.3 Los objetivos del proyecto web
2.4 Los elementos funcionales y técnicos
2.5 La planificación, el presupuesto, la calidad y la organización del proyecto
2.6 Los elementos jurídicos
2.7 Los anexos
La fase de diseño
1. Petición de ofertas
1.1 La identificación de los proveedores
1.1.1 Los tipos de proveedores
1.1.2 El número de proveedores
1.2 La redacción de la petición de ofertas
1.2.1 El esquema del documento
1.2.2 Documentos que deben adjuntarse a las peticiones de ofertas
1.2.3 El análisis de las respuestas
2. El diseño editorial
2.1 Los diferentes tipos de contenido
2.2 La identificación del contenido
2.3 La redacción del contenido
2.4 La publicación del contenido
2.5 Los sistemas de gestión de contenidos
2.6 Compartir información
3. El diseño funcional
3.1 La estructuración del contenido
3.1.1 Las estructuras
3.1.2 Las secciones
3.1.3 El mapa del sitio
3.1.4 Las páginas web maestras
3.2 La navegación
3.2.1 Los diferentes tipos de navegación
3.3 Las especificaciones funcionales detalladas
3.3.1 La descripción de la funcionalidad
3.3.2 La descripción del proceso
3.3.3 Los roles y la organización
4. El diseño gráfico
4.1 El briefing gráfico
4.2 Las propuestas gráficas
4.3 Las plantillas de página
4.4 Las maquetas HTML
4.5 La identidad corporativa
4.6 Las notificaciones de aprobación
5. El diseño técnico
5.1 La arquitectura de software
5.2 La arquitectura de hardware
5.3 La arquitectura de seguridad
5.4 Las especificaciones técnicas
La fase de realización
1. La realización
1.1 La realización técnica
1.1.1 La infraestructura de realización
1.1.2 Las bases de datos
1.1.3 Los desarrollos
1.1.4 La integración de lo que ya existe
1.2 La realización gráfica
1.2.1 Los elementos visuales
1.2.2 Las bibliotecas de imágenes
1.3 La realización editorial
1.3.1 El texto estático del sitio
1.3.2 La dinamización del sitio
1.3.3 Las traducciones
2. Los test y las pruebas
2.1 Una fase reveladora de posibles insuficiencias
2.2 La organización de las pruebas
2.2.1 El plan de test
2.2.2 El entorno de test
2.2.3 La población de test
2.2.4 Las correcciones
2.3 La prueba funcional
2.4 La prueba técnica
2.4.1 El test de escalabilidad
2.4.2 El test de seguridad
2.4.3 El test de los desarrollos
2.4.4 Los test de no regresión
2.5 La prueba de ergonomía
2.5.1 El test de compatibilidad
2.5.2 El test de accesibilidad
2.6 Las pruebas editoriales
2.6.1 Los contenidos
2.6.2 Los vínculos del sitio
2.7 Las pruebas gráficas
2.8 La validación
2.9 La notificación de conformidad
La puesta en línea y la fase de explotación
1. La puesta en línea
1.1 La puesta en línea de un sitio nuevo
1.1.1 La puesta en línea de un sitio en modo oculto
1.1.2 El despliegue
1.2 La puesta en línea de una nueva versión
1.2.1 La gestión de lo que ya existe
1.3 El lanzamiento y la promoción
1.3.1 La indexación en los motores de búsqueda
1.3.2 Las listas de difusión (newsletter)
1.3.3 Los acuerdos de patrocinio (afiliación)
1.3.4 El e-mailing
1.3.5 La publicidad
1.3.6 La vigilancia de la competencia
1.3.7 El análisis continuado de la campaña de prospección
1.4 La formación
1.4.1 El plan de formación
1.4.2 Los soportes de formación
1.4.3 La organización de la formación
2. La fase de explotación
2.1 El proceso de explotación
2.2 La explotación técnica
2.2.1 Copias de seguridad de los servidores
2.2.2 Seguridad
2.2.3 Vigilancia de la disponibilidad
2.2.4 Integración del flujo de datos
2.2.5 Actualizaciones de hardware y software
2.2.6 Soporte técnico
2.2.7 Plan de continuidad de la actividad
2.3 La explotación funcional
2.3.1 Seguimiento editorial
2.3.2 Evoluciones funcionales
3. El mantenimiento
3.1 El presupuesto de mantenimiento
3.2 El mantenimiento correctivo
3.3 El mantenimiento evolutivo
3.4 El mantenimiento de aplicaciones por terceros (TMA)
4. La documentación del proyecto
5. La capitalización
Algunas buenas prácticas en la Web
1. Introducción
2. La indexación
2.1 Los motores de búsqueda
2.1.1 Los actores de la búsqueda en Internet
2.1.2 Indexación natural (orgánica)
2.1.3 Indexación de pago
2.1.4 El triángulo de oro
2.1.5 El blacklisting (lista negra)
2.1.6 El archivo robots.txt
2.1.7 El archivo sitemap.xml
2.2 La realización del sitio
3. La ergonomía
3.1 El formato de los textos
3.2 El formato y el diseño de página
3.3 La navegación
3.4 La accesibilidad
4. El desarrollo de las páginas web
5. El grafismo
6. Los formularios
7. La página de inicio
8. La reglamentación
9. La reputación en línea (e-reputación)
índice
Que mejor la logística en cuanto se refiere a envíos a Latinoamérica, en especial a Ecuador porque la compra realizada no me llegó
CRespuesta de ENI,
Apreciado Carlos,
tal y como le informamos el pasado 28.07 no pudimos hacer el envío de su pedido porque Correos, en esas fechas, nos indicó que la frontera con Ecuador estaba cerrada. Motivo por el cual, lamentablemente no pudimos hacer el envío de su pedido y le reembolsamos el pago del mismo.
Saludos,
Vincent HIARD
Consultor free-lance experto en temas digitales y en la dirección de proyectos desde hace más de 20 años, Vincent Hiard ha conducido numerosos proyectos web para empresas de diferente envergadura y de distintos sectores de actividad. En este libro comparte con los lectores toda esta experiencia adquirida en proyectos web muy diversos, así como todas las buenas prácticas aprendidas.