Métodos - Conceptos básicos

Introducción

Los equipos que implementan soluciones informáticas basadas en los componentes técnicos que hemos mencionado se encuentran inmersos en entornos complejos. Por ello, deben desarrollar un amplio abanico de competencias y gestionar diversas tareas muy interrelacionadas para sacar adelante sus proyectos. En ese sentido, los informáticos han desarrollado una serie de métodos que analizaremos a continuación. Tenga en cuenta que el capítulo Documentar todos los aspectos de un proyecto: lista de comprobación presenta una lista de temas que deben documentarse en un proyecto, en forma de esquema de documentación. Este tipo de esquema detallado se denomina a veces repositorio de entregables obligatorios u opcionales correspondiente al marco metodológico de su organización.

En esta fase, nos limitaremos a explorar los modos de pensamiento que rigen el desarrollo de un proyecto informático sólido.

Garantizar la convergencia de una acción o un proyecto

1. Pensar el proyecto en modo «PDCA»

El ciclo PDCA, o «ciclo de Deming», es el modelo más sencillo de control iterativo de una acción.

  • Plan: observar, concebir y planificar.

  • Do: realizar la acción.

  • Check: controlar, es decir, verificar el cumplimiento de los requisitos.

  • Act: corregir/ajustar, es decir, corregir lo que puede corregirse fácilmente, o diseñar mejoras que se introducirán en ciclos futuros.

A lo largo de una acción, una fase o un proyecto, el ciclo de Deming se itera un cierto número de veces para recorrer el camino restante mediante evoluciones sucesivas.

images/03RI01.png

Ciclo de Deming - PDCA

Este enfoque constituye la columna vertebral de una serie de normas, como la ISO 27001, que trata sobre la seguridad de los sistemas de información, complementada por otras normas de esta familia, como la ISO 27002:2022, que especifica los controles de seguridad y las particularidades de la ciberseguridad y la privacidad sin cubrir los aspectos detallados del RGPD (Reglamento General de Protección de Datos), o la ISO 27003, que define el sistema de gestión de la seguridad.

Durante la etapa Plan del PDCA, podemos utilizar diversas herramientas comunes a otros enfoques (Lean Six Sigma, Garantía de Calidad, Logística, Técnicas de Planificación, Seguridad, etc.), como:

  • la matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), que ofrece una visión general de la situación inicial del PDCA (esta matriz no se limita a las estrategias de marketing, sino que tiene un campo de aplicación mucho más amplio, como veremos más adelante);

  • el QQOQCCP (¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Cuánto? ¿Por qué?) para identificar el problema que hay que resolver;

  • el diagrama de Ishikawa, un diagrama causa-efecto, a menudo en forma de «espina de pescado», que ayuda a poner de relieve las relaciones entre causas y efectos;

  • las sesiones de ideación, a menudo basadas en el método Design Thinking, para facilitar la generación y la clasificación de ideas centradas en un objetivo preciso, a través de un trabajo en grupo cuyo objetivo es producir un entregable visual (normalmente, un tablero de post-it bien organizados...

Modelización

1. Algoritmos

a. Ejemplo preliminar

Para modelizar el comportamiento de un programa, utilizamos representaciones específicas denominadas algoritmos.

Los algoritmos se explican en detalle más adelante en este libro.

De momento, nos limitaremos a un breve ejemplo: después de pedir a un usuario que introduzca un valor positivo, le obligamos a introducir un valor positivo para continuar.

Tenemos la siguiente sucesión:

  • inicio del algoritmo;

  • bloque de instrucciones para enviar un mensaje al usuario;

  • apertura de un bucle repeat;

  • bloque de instrucciones para introducir y almacenar el valor,

  • condición de salida que vuelve al inicio del bucle hasta que el usuario introduzca un valor positivo,

  • bloque de instrucciones para felicitarlo;

  • final del algoritmo.

Esto da el organigrama (flowchart) que figura a continuación.

images/03RI08.png

Diagrama de flujo del algoritmo

He aquí el código Python correspondiente:

# Ejemplo de repeat en Python  
# el cuerpo del bucle se ejecuta al menos una vez 
 
print('introduzca un valor positivo') # solicita al usuario  
while True:                           # bucle que se repite                                       # indefinidamente 
   valor =float(input())              # introducción de un valor  
                                      # y transformación en real  
   if valor >=0 :                     # condición de salida,                                      # si no, repetición del bucle  
       break                           
print('Bravo')...

Cómo estructurar un estudio de caso

A veces se le pedirá que elabore un documento de estudio preliminar o algún tipo de estudio de caso. A continuación encontrará una breve guía de supervivencia que le ayudará a organizar su trabajo, seguida de alguna información adicional.

En esta fase, los conocimientos adquiridos anteriormente en este libro deberían ayudarle a elaborar un documento coherente.

También hemos escrito esta pequeña guía para aquellos de nuestros lectores que estén preparando una oposición o una prueba escrita que incluya un caso práctico.

Por lo tanto, en esta sección partimos de la base de que no tiene ni la oportunidad ni la necesidad de consultar información distinta de la que ya dispone y que define la necesidad, por lo que la recopilación de información útil para el estudio no requiere una fase adicional de entrevista o investigación.

1. Método general para abordar un estudio de caso

1. Hojee el conjunto de sus documentos y abra cinco listas:

  • objetivos y problemas que deben abordarse (curiosamente, esta lista irá evolucionando);

  • entregables que deben producirse;

  • requisitos clasificados por su naturaleza;

  • palabras clave y temas;

  • puntos clave para describir la visión (la visión de ellos, la de usted).

A continuación, inicie un análisis del estudio de caso en función de diversos aspectos, utilizando la siguiente lista como guía y actualizándola, sin dejarse influir por diversas ideas preconcebidas procedentes de su primera lectura o de experiencias anteriores, etc. Piense en los REQUISITOS y actualícelos o clasifíquelos a medida que reflexiona.

2. Determine exactamente qué entregable o entregables se esperan de usted:

  • ¿Una solución informática?

  • ¿Qué aspectos del SI?

  • El SI «normal», el que hace funcionar la empresa «aparte de la informática» (en este caso, determine las capas que debe describir).

  • Herramientas para que los profesionales de TI gestionen sus proyectos y el SI, incluidas las operaciones/producción (GitLab, Git, herramientas DevOps, herramientas de modelización, herramientas de prueba, herramientas de supervisión, etc.).

  • ¿En qué capas?

  • Empresa/función/aplicación&datos/técnicos....