Análisis avanzados
Introducción
En el capítulo anterior hemos visto las diferentes formas de implementar informes personalizados en Google Analytics, para que no pierda tiempo para llegar a la información fundamental para comprender el rendimiento del sitio web. En este capítulo veremos cómo puede llevar su análisis aún más lejos. Para ello, distinguiremos entre los dos tipos principales de análisis que suelen encontrarse en un sitio web: el análisis de las rutas de los internautas y el análisis de las campañas.

Análisis del rendimiento de las rutas de los internautas
1. De las personas a los internautas, indicadores necesarios para mejorar la ruta del cliente
Recordemos que una persona es una representación ficticia del usuario ideal de un producto o servicio. Al crear un sitio web, se utilizan personas para orientar el diseño y el desarrollo en función de las características, comportamientos, motivaciones y objetivos específicos de los posibles usuarios.
Las personas reflejan un enfoque del entorno digital totalmente centrado en los usuarios del sitio web. Así, analizando las necesidades de las personas podremos definir escenarios de uso del sitio web como, por ejemplo: «María visita el sitio web para encontrar un artículo del blog sobre las últimas tendencias en marketing digital. A continuación, utiliza la sección de descargas para obtener una guía gratuita y se inscribe en un seminario web ofrecido en el sitio ». Por lo tanto, optimizar la ruta del visitante es fundamental porque le permitirá vincular las necesidades de los visitantes con los objetivos de marketing o empresariales del sitio web.
Al igual que con los informes personalizados, es importante abordar el análisis de túneles con metodología identificando:
-
los indicadores que deben analizarse;
-
las dimensiones de análisis más adecuadas para explicar las posibles diferencias en las rutas.
Qué indicadores se deben analizar
Podemos adaptar la estructura de árbol de los indicadores presentada anteriormente para un sitio web de clientes potenciales de la siguiente manera:

En esta sección, es importante desglosar la ruta por etapas, anticipando los principales puntos de bloqueo que pueden encontrar los internautas para crear eventos personalizados si esta información no se muestra por defecto en Google Analytics: ventana emergente de confirmación, inicio de sesión en la cuenta, simulador, etc.
La ruta del cliente solo puede analizarse a través de GA4 si todas las etapas se recogen correctamente.
¿Qué dimensiones de análisis hay que utilizar?
Técnicamente, es posible analizar la ruta del internauta en el sitio web en función de todas las dimensiones de análisis disponibles a nivel de usuario, pero en este contexto el uso de algunas puede ser más interesante:...
Analizar las campañas

1. Cómo analizar el rendimiento de las campañas
Como hemos visto en las secciones anteriores, el análisis en Google Analytics debe abordarse de forma metódica. No depende de las herramientas definir los indicadores adecuados para evaluar el rendimiento, sino que es usted quien debe definirlos previamente para asegurarse de que están en consonancia con sus objetivos, contexto y metas.
Como hemos visto antes, hay que pensar en dos niveles:
-
los indicadores que deben analizarse,
-
y las dimensiones de análisis más apropiadas para explicar las posibles diferencias en las rutas.
¿Qué indicadores hay que analizar?
Para empezar, le sugiero que se inspire en la estructura de árbol definida para el análisis de las rutas de los visitantes del sitio web. El objetivo de muchas campañas es maximizar el número de conversiones modeladas en estas rutas. Por tanto, es lógico considerar el hecho de que las campañas están al servicio de las rutas.

Será interesante profundizar en dos aspectos de esta reflexión:
¿Qué indicadores se adaptan mejor a los objetivos de mi campaña?
Las grandes categorías de objetivos de las campañas digitales suelen clasificarse en tres grandes grupos en función de las etapas de la ruta del cliente:
-
Objetivos de notoriedad:
-
Aumentar la visibilidad de la marca: dar a conocer una marca, producto o servicio a un público amplio.
-
Reforzar la marca: crear o mejorar la percepción de la marca en la mente de los consumidores.
-
Objetivos de consideración:
-
Participación: fomentar la interacción con el contenido (me gusta, compartir o comentarios).
-
Generación de clientes potenciales: capturar información de contacto para impulsar las oportunidades de venta (por ejemplo: formularios o descargas de contenidos).
-
Tráfico hacia el sitio web: aumentar el número de visitantes de un sitio web para ofrecerles más información sobre los productos o servicios.
-
Objetivos de conversión:
-
Ventas en línea: aumentar las transacciones o compras en un sitio web o aplicación.
-
Inscripción a un servicio: animar a los usuarios a suscribirse a un boletín, una prueba gratuita o una suscripción.
-
Acciones específicas en el sitio web: animar a los usuarios a realizar...
Herramientas complementarias para GA4
Google Analytics permite responder a una serie de preguntas e identificar el eslabón o eslabones más débiles del sitio web. Sin embargo, no siempre es adecuado para explicar el motivo de la caída del rendimiento, por lo que es interesante utilizar otras herramientas para complementar los análisis. Hay tres categorías que pueden ayudarle a hacerlo:
Herramientas de mapas de calor (por ejemplo: Hotjar o Crazy Egg)
Los mapas de calor permiten ver dónde hacen clic los usuarios, cómo se mueven por una página y dónde pasan la mayor parte del tiempo. Es una forma excelente de comprender el comportamiento de los usuarios en tiempo real y ver si los elementos importantes son claramente visibles y atractivos.
Los mapas de calor (o heatmaps) se centran principalmente en la interacción visual de los usuarios con una página. A diferencia de GA4, que proporciona datos cuantitativos (como el porcentaje de clics o las páginas vistas), los mapas de calor ofrecen información cualitativa y visual sobre la experiencia del usuario.
Estas son las principales funciones:
-
Mapa de calor de clics: muestra dónde se producen más clics de los usuarios en una página. Por ejemplo: si hay un botón «Añadir a la cesta» en la página del producto, un mapa de calor de clics puede revelar si este botón es suficientemente visible y atractivo.
-
Mapa de calor de scroll o desplazamiento: indica hasta dónde se desplazan los usuarios por una página antes de abandonarla. Si observa que una gran proporción de usuarios no llega al final de la página, puede sugerir que el contenido crítico (como las CTA) debería...
Ejemplo de uso de Google Tag Manager para implementar otras etiquetas
Hasta ahora, hemos utilizado Google Tag Manager para mejorar la recopilación de información en Google Analytics mediante la creación de etiquetas para añadir eventos personalizados y recopilar variables nuevas para crear dimensiones personalizadas, pero GTM no solo se utiliza para implementar mejor las etiquetas de GA4, sino también todas las etiquetas necesarias para analizar y optimizar el sitio web y las campañas.
Tomemos el caso en el que se desea instalar Hotjar para crear un mapa de calor en la página del producto en la que se observa una menor intención de compra.
Vaya a Hotjar, cree su cuenta y elija su paquete.
Una vez introducida toda la información y validada su cuenta, Hotjar le pedirá que recopile información sobre su sitio sugiriéndole que coloque la siguiente etiqueta en las páginas que desee analizar. La parte más importante de la etiqueta es el ID que se le ha asignado, que en este caso es 3320530. Gracias a este ID, Hotjar podrá identificar sus páginas.

En este punto tiene dos opciones:
-
Pedirle al desarrollador que introduzca el código directamente en las páginas deseadas. Puede llevar más o menos tiempo en función de los procesos de la empresa, pero no deja de ser una acción delicad,a porque el desarrollador entra en el código...