Crear la base de datos
Introducción
En los capítulos anteriores, pudimos analizar los diferentes pasos involucrados en el diseño de una base de datos, determinar sus requisitos y definir las reglas a seguir para crearla.
En este capítulo, procederemos con la creación de la base de datos. Es decir, materializaremos los conceptos teóricos que hemos estudiado anteriormente.
Pasos a seguir para la creación de nuestra base de datos
1. Conceptos técnicos
Hay dos formas principales de crear una base de datos:
-
Crear la base de datos desde cero, con la configuración predeterminada.
-
Crear una nueva base de datos a partir de una plantilla que creamos anteriormente.
Aparte de eso, tenemos una gran cantidad de opciones a nuestra disposición para configurar nuestra base de datos.
Las opciones disponibles dependerán de la versión de la base de datos que utilicemos, pero la idea principal es que tendremos que asignar un usuario a la base de datos y decidir en qué directorio se almacenarán sus archivos.
Es importante definir qué es un usuario y un esquema.
Un esquema es una estructura lógica que agrupa todos los objetos que son propiedad de un usuario.
Por su parte, un usuario define el nombre, la contraseña y los privilegios con los que se puede establecer una conexión con la base de datos. En algunos casos, puede ser interesante crear un usuario de solo lectura y, en otros, un usuario que tenga el control total. También es posible crear otros tipos de usuarios, como veremos en los apartados de Autenticación y Autorización de este mismo capítulo.
Una base de datos, que también es una estructura lógica, que contiene esquemas.
Una tabla es una estructura lógica que contiene registros. La tabla se considera el conjunto lógico...
Requisitos de hardware
Comprender los requisitos de hardware en el contexto de la creación de una base de datos, es esencial para garantizar el funcionamiento eficiente y confiable de cualquier sistema de gestión de datos. Los componentes físicos que componen la infraestructura de hardware desempeñan un papel fundamental en el rendimiento, la escalabilidad y la disponibilidad de una base de datos. A lo largo de esta discusión en profundidad, exploraremos cuidadosamente los diversos aspectos relacionados con los requisitos de hardware y su importancia en el diseño y la implementación de bases de datos.
En primer lugar, es esencial comprender que la elección del hardware adecuado depende en gran medida de las necesidades específicas de la base de datos que se va a crear. Los sistemas de administración de bases de datos (SGBD) pueden variar en términos de capacidad de procesamiento, memoria, almacenamiento y tolerancia a errores. Por lo tanto, antes de tomar una decisión de hardware, es imperativo realizar un análisis exhaustivo de los requisitos de la base de datos. Esto incluye tener en cuenta el volumen de datos, la carga de trabajo esperada, la simultaneidad de usuarios, la velocidad de acceso necesaria y la disponibilidad deseada.
Uno de los aspectos clave de los requisitos de hardware es la capacidad de procesamiento. La CPU (Central Processing Unit) desempeña un papel...
Instalación del sistema operativo
La instalación del sistema operativo es un paso crítico en el proceso de creación de bases de datos, ya que proporciona la plataforma en la que se ejecutarán los sistemas de gestión de bases de datos (SGBD) y donde se almacenarán los datos. En esta sección, exploraremos en detalle los aspectos clave de la instalación del sistema operativo en el contexto de la creación de bases de datos, así como algunos ejemplos de consideraciones relevantes.
En primer lugar, la elección del sistema operativo es una decisión importante que afectará significativamente a la configuración y el rendimiento de la base de datos. Los sistemas operativos más comunes para la gestión de bases de datos incluyen Windows Server, varias distribuciones de Linux (como Ubuntu, CentOS o Red Hat Enterprise Linux) y sistemas Unix. La elección se debe basar en factores como la compatibilidad con el SGBD específico que se va a utilizar, la familiaridad del equipo de administración con el sistema operativo y los requisitos de la aplicación.
La instalación del sistema operativo se debe realizar de acuerdo con las mejores prácticas recomendadas por el proveedor del sistema operativo. Esto incluye la selección de las opciones de instalación adecuadas, como configuraciones mínimas o personalizadas según sea necesario y la configuración de medidas de seguridad, como contraseñas de administrador seguras y políticas de firewall.
En entornos empresariales y de alta disponibilidad...
Sistemas de gestión de bases de datos
Los sistemas de gestión de bases de datos (SGBD) son herramientas fundamentales para gestionar y organizar datos en una variedad de contextos, desde aplicaciones empresariales hasta sistemas de almacenamiento de información en línea. En esta sección, profundizaremos en los aspectos clave relacionados con los sistemas de gestión de bases de datos y proporcionaremos ejemplos de SGBD ampliamente utilizados.
Un sistema de gestión de bases de datos es un software diseñado para gestionar eficazmente la creación, almacenamiento, recuperación, modificación y eliminación de datos de forma estructurada. Los SGBD son esenciales para garantizar la integridad, seguridad y disponibilidad de los datos, además de facilitar la consulta y el análisis de la información almacenada.
Existen varios tipos de sistemas de gestión de bases de datos y la elección del SGBD adecuado depende de las necesidades específicas de la aplicación. A continuación, se muestran algunos ejemplos de SGBD ampliamente utilizados:
-
MySQL: MySQL es un SGBD de código abierto muy utilizado, que destaca por su rendimiento y escalabilidad. Es una opción popular para aplicaciones web y comerciales y es conocida por su facilidad de uso y compatibilidad con muchos lenguajes de programación.
-
Oracle Database: Oracle Database es un SGBD...
Configurar la estructura que modelamos
Ahora veamos cómo crear la base de datos que imaginamos anteriormente.
1. Crear nuestra primera base de datos: Escuela
Crearemos nuestra primera base de datos para poner en práctica los conceptos vistos hasta ahora. Para ello, utilizaremos DbSchema, cuya instalación y uso explicamos en el capítulo Modelado de datos.
Inicie sesión en DbSchema y haga clic en la opción Connect to Database:
A continuación, seleccione la base de datos que estamos creando. En este ejemplo, suponemos que MySQL ya está instalado en el servidor, pero nuestro ejemplo es aplicable a otros SGBD. Para ello, crearemos la base de datos de forma gráfica para evitar diferencias de sintaxis.

Seleccione la base de datos a la que desea conectarse. Dado que se trata de crear una nueva base de datos, haga clic en Create New:

Escriba el nombre de la base de datos que desea crear; En este caso, se llamará "escuela". Le recordamos que no utilizaremos acentos, como explicamos en los capítulos anteriores, para evitar problemas a la hora de crear consultas.

A continuación, puede marcar los objetos que desea seleccionar. Esta es una base de datos nueva, por lo que está vacía.

Después de seguir estos pasos, su base de datos ya está creada y puede comenzar a crear los distintos objetos.
2. Crear las tablas de estudiantes, profesores y cursos
Seguidamente tiene que crear las diferentes tablas que necesita para almacenar la información.
Debemos comenzar creando la tabla de estudiante, donde definiremos las siguientes columnas:
-
una identificación del estudiante de tipo numérico,
-
el nombre del estudiante,
-
su apellido,
-
su fecha de nacimiento,
-
su dirección de correo electrónico.
En general, se recomienda usar un campo específico para el ID de cada tabla, lo que le permite identificar un campo de forma única, independientemente de los datos que contenga. En otros modelos de datos, este ID puede ser un campo existente que podría identificar de forma única un dato, como el número de la seguridad social de una persona o la matrícula de un vehículo. Sin embargo, el uso de un identificador independiente nos garantiza flexibilidad, homogeneización en la estructura de nuestras tablas, entre otras ventajas.
La sintaxis para crear la tabla...
Alta disponibilidad
La alta disponibilidad de las bases de datos es un aspecto crítico para garantizar que los sistemas de bases de datos sean siempre accesibles y funcionales, incluso en caso de interrupciones no planificadas. En esta larga sección, exploraremos los conceptos clave de alta disponibilidad en las bases de datos con más detalle y proporcionaremos ejemplos de soluciones utilizadas en la práctica.
La alta disponibilidad se refiere a la capacidad de un sistema de base de datos para permanecer operativo en todo momento, con un tiempo de inactividad mínimo, incluso en caso de eventos no deseados como fallos de hardware, errores de software o desastres naturales. Garantizar la alta disponibilidad es fundamental en entornos empresariales donde el tiempo de inactividad puede ser costoso o perjudicial para las operaciones.
1. Replicación de datos
Una de las estrategias más comunes para lograr una alta disponibilidad en las bases de datos, es la replicación de datos. La replicación consiste en mantener copias idénticas de la base de datos en varios servidores, denominados réplicas. Cuando se produce un error en un servidor principal, el tráfico se redirige automáticamente a una réplica en funcionamiento, lo que permite que el sistema siga funcionando sin interrupción. Entre los ejemplos de soluciones de replicación se incluyen:
-
Replicación...