ITIL® 4 Entender el enfoque y adoptar las buenas prácticas
Presentación
Este libro presenta el enfoque ITIL® 4 y las buenas prácticas de su implementación. Se dirige a todas las personas que trabajan en el ámbito informático, desde puestos de responsabilidad informática hasta técnicos, pasando por ingenieros o el hotliner de un centro de servicios. Este libro le va a permitir ver de manera clara los grandes principios de la gestión de los servicios, el posicionamiento del enfoque ITIL® 4 respecto a la versión V3, la integración de los métodos ágiles en las buenas prácticas ITIL®, y mostrará los beneficios que puede aportar para la organización, así como todo aquello que se debe evitar durante su implementación.
En primer lugar, el autor presenta las diferencias entre una norme, un estándar, las buenas prácticas y ubica ITIL® respecto al resto de enfoques de calidad que tratan sobre la gestión de los servicios. A continuación explica en detalle todo el vocabulario (práctica, incidente, problema, etc.) que va a permitir a todos, al interior de informática interna y al entorno externo de la misma, entenderse.
A continuación el libro detalla, capítulo tras capítulo, los grandes principios de ITIL® 4: las dimensiones, el sistema global, los principios directores, la dirección, la mejora continua y la cadena de valor de los servicios. Tres capítulos presentan cada una de las treinta y cuatro prácticas de ITIL® 4. Se describen y explican con su propia terminología, mencionando los objetivos, los actores, las actividades y los beneficios esperados.
Un capítulo entero trata de la implementación del enfoque ITIL® 4. De manera muy pragmática, da recomendaciones y consejos para arrancar la implementación, acompañar al cambio, evitar el fracaso y el rechazo del enfoque.
En los anexos, se presenta el curso de formación ITIL® 4 y un glosario reúne todo el vocabulario y las definiciones.
¡Nuevo! Rondas de preguntas disponibles con la versión online.
¡Ronda de preguntas
incluida en
la versión online !
En primer lugar, el autor presenta las diferencias entre una norme, un estándar, las buenas prácticas y ubica ITIL® respecto al resto de enfoques de calidad que tratan sobre la gestión de los servicios. A continuación explica en detalle todo el vocabulario (práctica, incidente, problema, etc.) que va a permitir a todos, al interior de informática interna y al entorno externo de la misma, entenderse.
A continuación el libro detalla, capítulo tras capítulo, los grandes principios de ITIL® 4: las dimensiones, el sistema global, los principios directores, la dirección, la mejora continua y la cadena de valor de los servicios. Tres capítulos presentan cada una de las treinta y cuatro prácticas de ITIL® 4. Se describen y explican con su propia terminología, mencionando los objetivos, los actores, las actividades y los beneficios esperados.
Un capítulo entero trata de la implementación del enfoque ITIL® 4. De manera muy pragmática, da recomendaciones y consejos para arrancar la implementación, acompañar al cambio, evitar el fracaso y el rechazo del enfoque.
En los anexos, se presenta el curso de formación ITIL® 4 y un glosario reúne todo el vocabulario y las definiciones.
¡Nuevo! Rondas de preguntas disponibles con la versión online.
¡Ronda de preguntas
incluida en
la versión online !
- Ponga a prueba sus conocimientos al final de cada capítulo
- Evalúe sus competencias
Índice
La gestión de los servicios ITIL y las normas
- 1. Introducción
- 2. La gestión de servicios
- 2.1 Presentación
- 2.2 La noción de servicio
- 2.3 La gestión de servicios
- 3. Las normas
- 3.1 La norma ISO 9001
- 3.2 La norma ISO 20000
- 4. Los estándares
- 4.1 Six Sigma
- 4.2 El enfoque COBIT
- 4.3 El modelo CMMI
- 4.4 El método ágil
- 4.4.1 La Agilidad
- 4.4.2 El método SCRUM
- 4.4.3 Los principios DEVOPS
- 4.5 El modelo PRINCE 2
- 4.6 El modelo eSCM
- 4.6.1 El modelo eSCM-CL para los clientes
- 4.6.2 El modelo eSCM-SP para los proveedores
- 4.7 LEAN
- 6.1 La historia del enfoque ITIL
- 6.2 Las partes integrantes
- 6.3 ITIL versión 2
- 6.4 El enfoque ITIL V3
- 6.4.1 Principios generales
- 6.4.2 Las publicaciones del enfoque ITIL V3
- 6.5.1 Introducción
- 6.5.2 Las publicaciones del enfoque ITIL 4
- 7.1 Introducción
- 7.2 La noción de proceso
- 7.2.1 Definición
- 7.2.2 Los documentos asociados a los procesos
- 8.1 El usuario
- 8.2 El cliente
- 8.3 El patrocinador
- 8.4 Las otras partes integrantes
- 8.5 El propietario del servicio
- 8.6 El propietario del proceso
- 8.7 El administrador de servicios
Repaso de los grandes principios de ITIL V3
- 1. Introducción
- 2. Generalidades del ciclo de vida
- 3. La estrategia de los servicios
- 3.1 Las bases
- 3.2 La misión de la fase de estrategia de los servicios
- 3.3 Definiciones de la estrategia de servicios
- 3.4 Los procesos de la fase de estrategia de los servicios
- 3.5 El esquema
- 4. El diseño de los servicios
- 4.1 Los aspectos básicos
- 4.2 Los objetivos
- 4.3 Los desafíos y los beneficios
- 4.4 Las actividades de la fase de diseño de servicios
- 4.5 Los procesos
- 4.6 El esquema
- 5. La transición de servicios
- 5.1 Los aspectos básicos
- 5.2 Misión y objetivos
- 5.3 Definiciones importantes de la fase de transición de servicios
- 5.3.1 Un cambio
- 5.3.2 Una petición de cambio
- 5.4 Los procesos de la fase de transición de servicios
- 5.5 El esquema
- 6.1 Los aspectos básicos
- 6.2 Misión y objetivos
- 6.3 Las definiciones importantes de la fase de explotación
- 6.3.1 Un evento
- 6.3.2 Un incidente
- 6.3.3 Un problema
- 7.1 Los aspectos básicos
- 7.2 La rueda de Deming
- 8.1 El posicionamiento de los procesos
- 8.2 Las relaciones interprocesos
- 8.3 Las funciones
- 9.1 La automatización
- 9.2 Las herramientas del enfoque ITIL V3
- 9.2.1 Las herramientas de la fase de estrategia de servicios
- 9.2.2 Las herramientas de la fase de diseño de servicios
- 9.2.3 Las herramientas de la fase de transición de servicios
- 9.2.4 Las herramientas de la fase de explotación de servicios
- 9.2.5 Las herramientas de la fase de mejora continua de los servicios
Los grandes principios de ITIL
- 1. Introducción
- 2. ¿ Por qué una nueva aparición del enfoque de gestión de servicios ?
- 2.1 ¿ Por qué había que revisar ITIL V3 ?
- 2.1.1 La rigidez del ciclo de vida ITIL V3
- 2.1.2 La formalización de los procesos
- 2.1.3 La ausencia de directivas globales
- 2.1.4 La ausencia de soporte de lo existente
- 2.1.5 La dirección
- 2.1.6 La complejidad de los cursos de formación
- 2.1 ¿ Por qué había que revisar ITIL V3 ?
- 2.2 ¿ Qué debemos conservar del enfoque ITIL V3 ?
- 2.2.1 La noción de servicio
- 2.2.2 La gestión de servicios
- 2.2.3 EL vocabulario
- 2.2.4 Los objetivos de los procesos
- 2.2.5 Las actividades de los procesos
- 2.2.6 Las buenas prácticas de la mejora continua
- 2.2.7 La dirección
- 2.2.8 El ciclo V
- 3.1 El sistema de valor de servicio
- 3.2 El modelo en cuatro dimensiones
- 3.3 Los conceptos clave del enfoque ITIL 4
Cuatro dimensiones de la gestión de servicios
- 1. Introducción
- 1.1 Recordatorio sobre las dimensiones de la gestión de servicios - ITIL versión 2
- 1.2 Recordatorio sobre las dimensiones de la gestión de servicios - ITIL versión 3
- 1.3 Las cuatro dimensiones ITIL 4
- 2. Las organizaciones y las personas
- 3. La información y la tecnología
- 4. Los socios y los proveedores
- 5. El flujo de valor y los procesos
- 6. Los factores externos
- 7. Conclusión
Un sistema global
- 1. Recordatorio sobre los conceptos de sistema global en el enfoque ITIL
- 2. El sistema global SVS del enfoque ITIL 4
Los principios directores de ITIL
- 1. Los aspectos básicos directores
- 2. El valor
- 3. Lo que existe
- 4. La iteración
- 5. La colaboración
- 6. El enfoque holístico
- 7. El pragmatismo
- 8. La optimización
- 9. La gestión de las interacciones entre los principios directores
La mejora continua
- 1. Los aspectos básicos
- 2. El modelo de mejora continua
- 2.1 Introducción
- 2.2 La rueda de Deming
- 2.3 El modelo en siete etapas
- 2.3.1 La etapa 1: ¿ Cuál es la visión ?
- 2.3.2 La etapa 2: ¿ Dónde estamos ?
- 2.3.3 La etapa 3: ¿ Dónde queremos ir ?
- 2.3.4 La etapa 4: ¿ Cómo llegar allí ?
- 2.3.5 La etapa 5: Realizamos las acciones
- 2.3.6 La etapa 6: ¿ Hemos tenido éxito ?
- 2.3.7 La etapa 7: ¿ Cómo mantener el impulso ?
- 6.1 Preámbulo
- 6.2 Los aspectos básicos de la medición
- 6.3 Los indicadores y los bases de referencias
- 6.3.1 Los indicadores
- 6.3.2 Los aspectos básicos de referencia
La dirección de la gestión de servicios
- 1. La dirección en el sistema de valor de servicios SVS
- 2. Los indicadores en el enfoque ITIL 4
Actividades de la cadena de valor de los servicios
- 1. La cadena de valor de los servicios
- 2. Planificar
- 2.1 Las entradas de la planificación
- 2.2 Los entregables de la planificación
- 3. Mejorar
- 3.1 Las entradas de la mejora
- 3.2 Los entregables de la mejora
- 4. Comprometerse
- 4.1 Las entradas del compromiso
- 4.2 Los entregables del compromiso
- 5. Diseñar y transformar
- 5.1 Las entradas del diseño y la transformación
- 5.2 Los entregables del diseño y la transformación
- 6. Obtener y construir
- 6.1 Las entradas del aprovisionamiento y la construcción
- 6.2 Los entregables del aprovisionamiento y la construcción
- 7. Suministrar y dar soporte
- 7.1 Las entradas de la oferta y del soporte
- 7.2 Los entregables de la oferta y del soporte
- 8. Los productos y los servicios
- 9. Conclusión
Las prácticas
- 1. Introducción
- 2. Las prácticas
- 2.1 Lista de las prácticas generales
- 2.2 Lista de las prácticas de gestión de servicios
- 2.3 Lista de las prácticas de gestión de la tecnología
- 3. El posicionamiento de las prácticas en la cadena de valor de servicios
Las prácticas generales
- 1. Introducción
- 2. Gestión de la arquitectura
- 2.1 Objetivos de la práctica
- 2.2 Arquitectura de negocio (Business)
- 2.3 Arquitectura de Servicios
- 2.4 Arquitectura del Sistema
- 2.5 El mapa de calor de la práctica
- 3. Mejora continua
- 3.1 Objetivo de la práctica
- 3.2 El mapa de calor de la práctica
- 4. Gestión de la seguridad de la información
- 4.1 Objetivo de la práctica
- 4.2 Declinación de esta práctica
- 4.3 Terminología de la seguridad informática
- 4.4 Lista de las acciones soportadas por la práctica
- 4.5 El mapa de calor de la práctica
- 5. Gestión del conocimiento
- 5.1 Objetivo de la práctica
- 5.2 Terminología de la práctica
- 5.3 El mapa de calor de la práctica
- 6. Mediciones e informes
- 6.1 Objetivo de la práctica
- 6.2 La recogida de indicadores
- 7. El reporting
- 7.1 El mapa de calor de la práctica
- 8. Gestión del cambio organizativo
- 8.1 Objetivo de la práctica
- 8.2 Las actividades de esta práctica
- 8.3 El mapa de calor de la práctica
- 9. Gestión del porfolio
- 9.1 Objetivo de la práctica
- 9.2 Las herramientas de porfolio
- 9.2.1 El porfolio productos/servicios
- 9.2.2 El porfolio de los proyectos
- 9.2.3 El porfolio de clientes
- 9.3 Lista de actividades de la práctica
- 9.4 El mapa de calor de la práctica
- 10.1 Objetivo de la práctica
- 10.2 Los enfoques proyecto
- 10.2.1 Proyecto Agile
- 10.2.2 Proyecto "Waterfalls"
- 11.1 Objetivo de la práctica
- 11.2 La lista de las actividades de la práctica
- 11.3 El mapa de calor de la práctica
- 12.1 Introducción a la gestión de los riesgos
- 12.2 Terminología de la práctica
- 12.3 Objetivo de la práctica
- 12.4 Las actividades de la práctica
- 12.5 El mapa de calor de la práctica
- 13.1 Objetivo de la práctica
- 13.2 Terminología de la práctica
- 13.2.1 El retorno de la inversión ("ROI")
- 13.2.2 El coste de propiedad de la informática (TCO)
- 13.2.3 El coste de un servicio
- 13.2.4 El precio de un servicio
- 13.2.5 La facturación de un servicio
- 14.1 Objetivo de la práctica
- 14.2 Las actividades de la práctica
- 14.3 El mapa de calor de la práctica
- 15.1 Objetivo de la práctica
- 15.2 Las actividades de la práctica
- 15.3 Las relaciones con proveedores
- 15.4 La integración
- 15.5 El mapa de calor de la práctica
- 16.1 Objetivo de la práctica
- 16.2 Las cualidades de las personas
- 16.3 Las actividades de la práctica
- 16.4 El mapa de calor de la práctica
Las prácticas de la gestión de servicios
- 1. Introducción
- 2. Gestión de la disponibilidad
- 2.1 Objetivo de la práctica
- 2.2 Las actividades de la práctica
- 2.3 La terminología de la práctica
- 2.3.1 Disponibilidad de un componente o de un servicio
- 2.3.2 Fiabilidad de un componente o de un servicio
- 2.3.3 Mantenibilidad de un componente o de un servicio
- 2.3.4 Tasa de disponibilidad
- 2.3.5 El tiempo medio de restablecimiento
- 2.3.6 El tiempo medio entre dos errores
- 2.4 El mapa de calor de la práctica
- 3.1 Objetivo de la práctica
- 3.2 Las tareas de la práctica
- 3.3 El mapa de calor de la práctica
- 4.1 Introducción
- 4.2 Objetivo de la práctica
- 4.3 Las actividades de la práctica
- 4.4 El mapa de calor de la práctica
- 5.1 Introducción
- 5.2 Objetivo de la práctica
- 5.3 Las actividades de la práctica
- 5.4 Perímetro de la práctica
- 5.5 Terminología de la práctica
- 5.5.1 Definición de un cambio
- 5.5.2 La petición de cambio
- 5.5.3 Los tipos de cambio
- 5.5.4 Las características de un cambio llamado normal
- 5.5.5 Las características de un cambio estándar
- 5.5.6 Las características de un cambio urgente
- 6.1 Objetivo de la práctica
- 6.1.1 Restablecer el servicio
- 6.1.2 Minimizar el impacto
- 6.1.3 Qué hace la gestión de incidentes
- 6.2.1 Definición de un incidente
- 6.2.2 Impacto, urgencia, prioridad
- 6.2.3 Incidente principal
- 6.2.4 Ticket de incidente
- 7.1 Objetivo de la práctica
- 7.2 Terminología de la práctica
- 7.2.1 Definición de un problema
- 7.2.2 Definición de un error conocido
- 7.2.3 Definición de una solución temporal ("workaround")
- 8.1 Preámbulo
- 8.2 Objetivo de la práctica
- 8.3 Terminología de la práctica
- 8.3.1 Activo de servicio
- 8.3.2 Tipos de activos de servicio
- 8.3.3 Los atributos de un activo de servicio
- 9.1 Objetivo de la práctica
- 9.1.1 Minimizar el número de los incidentes
- 9.1.2 Garantizar el nivel de calidad de servicio del sistema de información
- 9.2.1 Definición de un evento
- 9.2.2 Tipo de eventos
- 10.1 Objetivo de la práctica
- 10.2 Terminología de la práctica
- 10.2.1 Una unidad de producción
- 10.2.2 La PIR
- 11.1 Objetivo de la práctica
- 11.2 Terminología de la práctica
- 11.2.1 El catálogo de servicios
- 11.2.2 El catálogo de servicios de negocio
- 11.2.3 El catálogo de servicios de usuario
- 11.2.4 El catálogo de servicios técnicos informáticos
- 12.1 Preámbulo
- 12.2 Objetivo de la práctica
- 12.3 La terminología de la práctica
- 12.3.1 La noción de elemento de configuración
- 12.3.2 Los atributos de un elemento de configuración
- 12.3.3 El estado de un elemento de configuración
- 12.3.4 Las relaciones
- 12.3.5 El modelo de configuración
- 12.3.6 La CMDB
- 12.3.7 La CMS
- 13.1 Objetivo de la práctica
- 13.2 La terminología de la práctica
- 13.2.1 Una amenaza
- 13.2.2 La vulnerabilidad
- 13.2.3 Un riesgo
- 13.2.4 RTO "Recovery Time Objective"
- 13.2.5 RPO "Recovery Point Objective"
- 13.2.6 El análisis de impacto en el negocio
- 13.2.7 La gestión de la continuidad del negocio
- 13.2.8 El plan de seguridad
- 14.1 Objetivo de la práctica
- 14.2 El mapa de calor de la práctica
- 15.1 Preámbulo
- 15.2 Objetivo de la práctica
- 15.3 Los desafíos de la práctica
- 15.4 Las tareas de la práctica
- 15.5 La configuración del centro de servicios
- 15.5.1 El centro de servicios local
- 15.5.2 El centro de servicios centralizado
- 15.5.3 El centro de servicios virtual
- 16.1 Objetivo de la práctica
- 16.2 La terminología de la práctica
- 16.2.1 Nivel de servicio
- 16.2.2 SLA: Service Level Agreement
- 16.4.1 La encuesta de satisfacción
- 16.4.2 Los indicadores de negocio
- 16.4.3 El síndrome de la sandía
- 17.1 Objetivo de la práctica
- 17.2 La terminología de la práctica
- 17.2.1 La demanda de servicio
- 17.2.2 El catálogo de las peticiones de usuario
- 18.1 Objetivo de la práctica
- 18.2 Los tipos de pruebas
- 18.2.1 Las pruebas funcionales
- 18.2.2 Las pruebas no funcionales
Las prácticas de la gestión tecnológica
- 1. Introducción
- 2. Gestión de los despliegues
- 2.1 Preámbulo
- 2.2 Objetivo de la práctica
- 2.3 Los tipos de despliegue
- 2.4 Archivado de las unidades de producción
- 2.4.1 La DML
- 2.4.2 La DHS
- 2.5 El mapa de calor de la práctica
- 3.1 Objetivo de la práctica
- 3.2 El mapa de calor de la práctica
- 4.1 Objetivo de la práctica
- 4.2 Las tareas de la práctica
- 4.3 El mapa de calor de la práctica
La puesta en marcha del enfoque ITIL
- 1. Preámbulo
- 2. La metodología de implementación
- 3. Ayudar en los cambios
- 4. La formación de los colaboradores en el enfoque ITIL
- 5. Las prioridades de la implementación de ITIL
- 6. Los factores de éxito y las causas de fracaso de la implementación de ITIL
- 6.1 Las causas del fracaso
- 6.2 Las recomendaciones para un éxito
- 6.2.1 Una visión, un estado de situación y un objetivo realista
- 6.2.2 Un presupuesto y recursos
- 6.2.3 Prioridades
- 6.2.4 Los actores correctos
- 6.2.5 El acompañamiento al cambio
- 6.2.6 La formación
- 6.2.7 El éxito rápido
- 6.2.8 Las elecciones de los actores del enfoque ITIL
El curso de formación ITIL
- 1. Introducción
- 2. El curso de formación ITIL 4
- 2.1 Formación ITIL 4 Nivel 1
- 2.2 Formación ITIL 4 Nivel 2
- 2.2.1 Los profesionales de la informática
- 2.2.2 Los responsables estratégicos
- 2.3 Formación ITIL 4 Nivel 3
Glosario de enfoque ITIL4
- 1. Los acrónimos del enfoque ITIL
- 2. Terminología ITIL
- índice
Autor
Jean-Luc BAUDMás información
Jean-Luc BAUD es un consultor independiente de gestión de servicios desde hace casi 20 años y formador profesional reconocido por EXIN. Tiene la certificación ITIL® Foundation, Practitioner e Intermediate. Sus numerosas misiones en los departamentos de TI de diversas empresas le aportan una rica experiencia sobre el terreno y sus libros ofrecen a los lectores consejos sobre la aplicación de la metodología ITIL® basados en una real experiencia pedagógica y técnica.
Características
- Nivel Experto a Medio
- Número de páginas 336 páginas
- Publicación septiembre 2020
- Encuadernación rústica - 17 x 21 cm
- ISBN: 978-2-409-02738-3
- EAN: 9782409027383
- Ref. ENI: DPTV4ITI
- Nivel Experto a Medio
- Publicación septiembre 2020
- HTML
- ISBN: 978-2-409-02739-0
- EAN: 9782409027390
- Ref. ENI: LNDPTV4ITI