El Big Data
Big Data aporta numerosas innovaciones a través del uso de las data sciences, combinadas con su capacidad nativa para procesar grandes volúmenes y tipos de datos, que antes eran inaccesibles para nuestras computadoras.
Este conjunto de tecnologías no solo se caracteriza por el volumen de datos, sino también por su naturaleza, a veces imprecisa, incompleta, empañada de diversos errores y fenómenos fugaces.
Los datos procesados pueden tener formas muy diversas, como bases de datos desordenadas o relacionales, archivos estructurados o no estructurados, datos textuales en varios idiomas, datos multimedia, etc.
Los datos tienen varios vínculos temporales, lógicos o causales. Hablamos de series temporales (por ejemplo: cotización bursátil), gráficos (por ejemplo: enlaces en redes sociales), secuencias (por ejemplo: genes), reglas (por ejemplo: «si llueve y es sábado, entonces voy al cine» ), etc.
Big Data representa el conjunto de técnicas (informatizadas) que nos permiten gestionar, explotar y hacer un uso eficiente de estos datos tan voluminosos y enormemente complejos.
Por tanto, las data sciences permiten explotar y manejar estos datos, comprender, predecir y establecer hábitos que hubieran sido imposibles sin ellas debido a la complejidad y el volumen de información por procesar.
Funcionalmente hablando, Big Data solo añade una ruptura real respecto a las técnicas antiguas, usando técnicas que las ciencias de datos permiten. Pero...