¡Acceso ilimitado 24/7 a todos nuestros libros y vídeos! Descubra la Biblioteca Online ENI. Pulse aquí
Black Friday: -15 € a partir de 50 € en todos los libros online, eformaciones... con el código BLACK15. Pulse aquí
  1. Libros
  2. Triunfar con su proyecto de Digital Learning
  3. Entorno del proyecto
Extrait - Triunfar con su proyecto de Digital Learning Desde la enseñanza presencial desarrollada hasta el modelo a distancia
Extractos del libro
Triunfar con su proyecto de Digital Learning Desde la enseñanza presencial desarrollada hasta el modelo a distancia Volver a la página de compra del libro

Entorno del proyecto

Introducción

Ya hemos llegado a la última parte del libro.

En este capítulo vamos a tratar las últimas fases del proyecto digital learning, los elementos presupuestarios y los actores de digital learning, para proponerle algunos elementos de información y de evaluación adicionales respecto a la puesta en marcha de los sistemas a distancia o híbridos.

Piloto y despliegue

Recordatorio

El proyecto piloto se despliega al final de la fase de producción. El entorno técnico se ha instalado y una parte del contenido o un contenido piloto está listo para ser probado.

El piloto debe desarrollarse en las condiciones reales del proyecto, con un grupo de usuarios, un contenido pedagógico instalado en un entorno técnico y un proceso de evaluación del conjunto adecuado que permitirá una posible reorientación.

images/1-5_2.png

Fase de experimentación

Al principio del libro hemos visto que la fase de experimentación de un sistema de formación a distancia, o piloto, está justo antes de la fase de despliegue y permite probar el sistema en condiciones muy similares a las condiciones reales antes de entregarlo a los usuarios finales.

El piloto se prueba con un pequeño grupo de usuarios, llamados probadores beta o key users, que luego participan en la evaluación del sistema.

  • Evaluaciones técnicas: ¿qué problemas y dificultades encontramos en el plano técnico? Los problemas técnicos, los pequeños bugs, las funcionalidades no operativas en ciertos casos, etc.

  • Evaluación pedagógica: ¿la adecuación pedagógica es satisfactoria? ¿Las actividades propuestas aportan conocimientos y competencias anunciadas en los objetivos?

  • Evaluación ambiental: ergonomía y «usabilidad»:...

Prueba

Para asegurarse de un proceso de calidad y de un producto final correspondiente a las expectativas y a los objetivos de partida, se deben realizar pruebas durante toda la duración del proyecto.

Incluso si los distintos actores del equipo de producción han realizado pruebas informales, es importante formalizar procedimientos de pruebas y seguirlos fielmente para que las pruebas aporten los resultados esperados.

En primer lugar, hay que definir:

  • ¿Qué se ha probado?

  • ¿En qué momento?

  • ¿Quién es el responsable de las pruebas?

¿Qué se ha probado?

LMS

La plataforma va a desempeñar un papel crucial en el sistema híbrido.

 Pruebe la plataforma y su comportamiento en todos los entornos de hardware y de software posibles.

 Pruebe todas las funcionalidades sin excepción.

 Pruebe todas las herramientas de comunicación y de colaboración instaladas en el LMS.

Eso le permitirá planificar procesos de uso «sin sorpresas».

Por ejemplo, no servirá para nada planificar conferencias o clases virtuales si observa problemas técnicos en la mayoría de los casos.

El proceso de formación

Es importante probarlo muy pronto, incluso durante el desarrollo. Pruebe la maqueta del módulo en la plataforma, así evitará sorpresas desagradables.

¿En qué momento?

Las pruebas se deben realizar durante todo el proceso...

Calidad

¿De qué hablamos?

La calidad es el conjunto de las características de un producto que le permiten satisfacer las necesidades de los usuarios finales.

El uso de un protocolo específico permite comprometerse en un proceso de calidad.

Hay que planificar los puntos de control para cada etapa.

El concepto de calidad puede intervenir en distintas fases del proceso de desarrollo de un producto didáctico:

  • la fase de análisis,

  • la fase de diseño,

  • la fase de desarrollo,

  • la fase de despliegue.

¿Cuáles son los objetos afectados por el concepto de calidad?

  • el proceso de desarrollo,

  • el resultado de la producción (el producto),

  • la acción de formación organizada en torno al producto.

Idealmente, la calidad está garantizada por una casilla especialmente dedicada, una casilla de validación y de valoración de los productos, implementada al principio del proyecto.

La casilla de calidad será la encargada de verificar la conformidad del producto respecto al pliego de condiciones.

La calidad afecta a los distintos aspectos del producto:

  • los aspectos jurídicos y legales,

  • la adecuación y la exactitud del contenido,

  • el control de la gramática y de la ortografía,

  • el valor de producto en el plan pedagógico,

  • la calidad del desarrollo (por ejemplo, ¿los programas están comentados?).

La calidad debe mantenerse durante toda la vida...

Mantenimiento/Actualización

El mantenimiento empieza justo después de la entrega del producto.

Cuanto mejor se haya realizado el diseño y más eficaces hayan sido las pruebas durante la producción, menos costoso será el mantenimiento a corto plazo.

El proceso de actualización debe formalizarse y seguirse con rigor para perpetuar la calidad del producto.

Pruebe a:

  • Planificar una frecuencia de actualización variable según la importancia del producto desarrollado.

  • Planificar la actualización de los contenidos: contenidos, enlaces de internet, informaciones, fuente y referencias.

  • Planificar la actualización de la interfaz: los progresos técnicos son muy rápidos, las aplicaciones multimedia pasan de moda bastante rápido, y los alumnos pueden verse decepcionados al trabajar con un producto que consideran obsoleto.

Costes y beneficios

Una vez desplegado el dispositivo, falta evaluar los costes y beneficios.

¿Cuáles son los indicadores usados?

Los indicadores

Al final del proyecto hay que evaluar los indicadores para saber si han alcanzado el o los objetivos.

Estos son algunos:

  • Uso de la solución (es cuantificable): un alumno se conecta una cierta cantidad de tiempo o abre x documentos.

  • Logro de un objetivo de gestión e individual: un experto ha transferido su conocimiento a otras personas.

  • Sistema de intercambios: un actor lee o accede a su sistema de intercambio con mayor o menor frecuencia.

  • Ganancia de tiempo: ¿cuál?

  • Ganancia en los costes: ¿cuánto se ha ahorrado?

  • Ganancia en reactividad: ¿se ha reducido el plazo entre la demanda expresada de formación y la respuesta?

  • Análisis de los costes: ¿cuál es el coste por cursillista?

  • ¿Cuál es el coste horario del o de los cursos?

Beneficios

La experiencia nos enseña que las evoluciones más transcendentales se pueden obtener en los siguientes campos:

  • El valor de empresa se ve aumentado mediante el aumento de su capital inmaterial, el capital humano.

  • Gestión del cambio: las herramientas digital learning normalmente permiten dirigir y acompañar el cambio.

  • Aumento de la rentabilidad de la empresa: la empresa ahorra en los costes de función.

  • Los costes de transmisión del conocimiento y de las competencias se reducen, así la empresa puede actuar más rápido.

Además, ciertos beneficios son cuantificables y otros no.

Beneficios intangibles

Algunas ganancias son difíciles de cuantificar, pero forman parte integrante de los beneficios aportados por el despliegue de sistemas de formación a distancia, por ejemplo:

  • Mejora de la comunicación global en la empresa.

  • Posibilidad de recurrir a expertos, incluso si están en el fin del mundo.

  • Mejora del servicio a los clientes.

  • Implantación de prácticas de formación en el momento que sean necesarias.

  • Posibilidad de evaluar con rapidez los progresos de los alumnos sobre una base individual.

  • Productividad aumentada.

  • Beneficios pedagógicos:...