¡Acceso ilimitado 24/7 a todos nuestros libros y vídeos! Descubra la Biblioteca Online ENI. Pulse aquí
¡Acceso ilimitado 24/7 a todos nuestros libros y vídeos! Descubra la Biblioteca Online ENI. Pulse aquí
  1. Libros
  2. Triunfar con su proyecto de Digital Learning
  3. El alumno adulto
Extrait - Triunfar con su proyecto de Digital Learning Desde la enseñanza presencial desarrollada hasta el modelo a distancia
Extractos del libro
Triunfar con su proyecto de Digital Learning Desde la enseñanza presencial desarrollada hasta el modelo a distancia Volver a la página de compra del libro

El alumno adulto

Introducción

Sea cual sea el dispositivo de formación que implante, primero se dirige a los alumnos y ante todo debe responder a sus necesidades. El desconocimiento del alumno objetivo es un factor de riesgo importante para el conjunto del proyecto.

El alumno adulto llega a un proceso de formación con necesidades específicas, conocimientos y experiencias que hay que considerar y que también pueden dar lugar a ciertas resistencias.

¿Cuáles son las características del alumno adulto?

Características del alumno adulto

El alumno adulto no es un territorio de aprendizaje virgen que se puede abordar con facilidad. 

Según el modelo de Knowles et al (2012), aquí podemos ver las características del alumno adulto, sea cual sea el tipo de formación proporcionada:

  • La necesidad de conocimiento: el adulto necesita saber por qué debe aprender algo antes de comprometerse en el proceso de aprendizaje. Debe poder identificar las competencias pendientes de adquirir y ponerlas en su contexto profesional y personal.

  • La consciencia de sí mismo: el alumno adulto es responsable de sus decisiones. Tiene su propio proceso y sistema de valores, no quiere que se le imponga un punto de vista.

  • La experiencia: el adulto se ha construido mediante su experiencia y usando su experiencia puede hacer una extensión «teórico-práctica».

  • El Compromiso: el alumno se compromete en su aprendizaje si está listo para hacerlo, y si considera que el trabajo pedido está a su alcance.

  • La Orientación: debe poder formalizar su aprendizaje en términos de competencias más que de contenido, eso le permitirá detectar los beneficios profesionales de su aprendizaje.

  • La Motivación: la motivación del alumno es difícil de cuantificar a priori, depende de varios factores vinculados a la autoestima, la calidad de vida y los beneficios percibidos en términos...

Estilos de aprendizaje

¿Cómo se aprende? ¿Cuál es nuestro estilo preferido de aprendizaje? Todo esto también se ha teorizado desde hace mucho tiempo, especialmente con los trabajos de Kolb y su cuestionario. Cada individuo se comporta de distinta manera según los planos afectivo, cognitivo, fisiológico y sociológico. Cada uno tratará la información, interactuará y responderá de manera diferenciada en función de estos condicionantes.

Conocerse mejor como alumno y conocer mejor a los alumnos a los que se destina un proceso de formación puede ser interesante, para focalizar la formación y adaptarla lo mejor posible a los perfiles de los beneficiarios finales.

Según B.A Soloman y R.M Felder, hay ocho estilos de alumnos distintos.

Los activos

Prefieren probar y experimentar, les gusta el trabajo en grupo y estar en movimiento.

Los reflexivos

Prefieren pensar antes que actuar.

Los sensoriales

Les gusta resolver problemas teniendo primero un método.

Los intuitivos

Trabajan rápido y no les gusta la repetición.

Los visuales

Asimilan mejor la información visual: imágenes, demostraciones, vídeos, etc.

Los auditivos

Integran nueva información cuando está escrita y se dice en voz alta. 

Los secuenciales

Proceden etapa por etapa, de manera lineal y lógica.

Los globales

Prefieren aprender intentando comprender...

El modelo VARK

Existen otros modelos. El más conocido es, sin lugar a dudas, el modelo VARK (Visual, Aural, Read/Write, Kinesthetic; Visual, Auditivo, Lector/Escritor y Kinestésico), del que seguro que ya ha oído hablar.

Según este modelo, en función de su modo de aprendizaje de preferencia, algunas modalidades o formatos de contenido serán más adaptados:

  • Los Visuales preferirán aprender mediante fotos y vídeos. Se valorará destacar texto con colores, gráficos y símbolos.

  • Los Auditivos preferirán asistir a cursos, talleres, hablar en grupo y explicar a otros.

  • Los Lector/Escritor preferirán compulsar documentos, disponer de un glosario, de un manual y de libros.

  • Los Kinestésicos apreciarán las experiencias, los ejemplos reales, los enfoques prácticos y las posibilidades de prueba y error.

Conclusión

En la primera parte hemos visto que el comportamiento de los alumnos ha cambiado. El alumno actual tiene comportamientos muy específicos y diferentes de los de antes.

Además, el alumno adulto tiene sus propias características y su propio estilo de aprendizaje, puede parecer complejo construir un proceso de formación destinado a un público amplio. Pero casualmente el digital learning y las tecnologías como la IA, cada vez más usada, permiten individualizar el proceso. Las neurociencias también avanzan y los nuevos conocimientos adquiridos vienen a enriquecer las posibilidades del digital learning.