Diseñar un módulo
Introducción
Ahora ha decidido comprar contenido o hacerlo realizar o hacerlo usted mismo. Si ha elegido hacerlo, aquí podemos ver algunos elementos metodológicos para acompañarle en su procedimiento.
Durante todo el proceso de diseño buscará favorecer el aprendizaje proponiendo una interfaz que enriquezca la experiencia del usuario, alternando las proposiciones pedagógicas y gestionando la carga cognitiva.
El método de diseño de un módulo e-learning es un procedimiento estructurado por etapas con entregables identificados.
La transposición de un recurso pedagógico a blended o formación a distancia, casi obliga mecánicamente a los responsables pedagógicos del curso a formalizar (mejor) el curso que se va a transponer.
Así, los objetivos, el fin, el modo de evaluación y las modalidades de aprendizaje son tantos elementos que definirán el curso, ayudarán a su diseño y aparecerán en el catálogo de formación.
El curso cumple una función: permite que el alumno adquiera una competencia, un conocimiento o una habilidad y se dirige a un objetivo de alumnos muy específico.
En conclusión, el curso se inscribe en un conjunto de modalidades pedagógicas que incluyen el acompañamiento y definen las particularidades del curso blended.
La fase de diseño pedagógico...
Evitar la sobrecarga cognitiva
La teoría
Seguramente ha oído hablar de ella, la sobrecarga cognitiva perjudica la eficacia del aprendizaje.
La teoría de la carga cognitiva da a entender que el cerebro humano solo puede absorber y retener una cantidad limitada de información. Esto va de la mano con el funcionamiento de los tipos de memoria. Según esta teoría, tenemos muchos tipos de memoria:
-
La memoria a corto plazo: es una zona de almacenamiento temporal, una especie de SAS que recibe la información nueva procedente de nuestros sentidos, incluidos los aprendizajes.
-
La memoria de trabajo es el mecanismo que manipula la información almacenada y que decidirá rechazarla o facilitar su transición hacia la memoria a largo plazo, la que el pedagogo busca alcanzar diseñando sus cursos. La memoria de trabajo es limitada, por eso un material didáctico muy complejo y un mal diseño pedagógico causará una sobrecarga cognitiva, lo que afectará negativamente al proceso de aprendizaje.
-
La memoria a largo plazo almacena nuestros conocimientos y competencias adquiridas, entre otras cosas.
El contenido de formación se debe diseñar de manera que planifique estrategias que mejoran la transición hacia la memoria a largo plazo, para garantizar una eficacia mejor del aprendizaje.

Cómo evitar la sobrecarga cognitiva
El trabajo del diseñador pedagógico...
Objetivos pedagógicos
El diseño de un módulo es un proceso que se debe realizar por etapas. Esta fase de ingeniería puede partir de un contenido existente en formación presencial y, en este caso, el trabajo de diseño de un módulo a distancia a menudo volverá a poner en cuestión el contenido existente.
Trabajar con un contenido a distancia obliga a una formalización de la formación, a una reflexión operativa sobre los objetivos pedagógicos y sobre la división/secuenciado del módulo, procedimiento que no es estrictamente necesario (en cualquier caso, no se practica de manera sistemática) en la formación presencial.
Definir el objetivo pedagógico del curso
Ya hemos hablado de objetivos pedagógicos en este libro. Aquí podemos ver una diferencia en cuanto al diseño de los módulos e-learning.
La primera etapa de diseño consistirá en definir un objetivo pedagógico principal, eso corresponde en general con la adquisición de una competencia.
Usted fija el objetivo principal del módulo respondiendo a la pregunta: ¿qué...
Público objetivo
Para que el producto entregado cumpla todas sus promesas, el diseñador pedagógico debe ponerse en el lugar del usuario final (¿no debería ser así para todas las aplicaciones informáticas?) y preguntarse qué hará este último con el producto y cómo lo va a hacer.
Por eso es fundamental definir bien el objetivo del curso. Eso le permitirá:
-
construir/transponer un curso que se adaptará al público destinatario,
-
proponer modalidades de aprendizaje adaptadas al comportamiento del alumno respecto al digital learning.
Una de las condiciones de éxito de los sistemas de digital learning y de los módulos e-learning que lo componen es la buena aceptación del alumno del sistema propuesto. Para proponerle un producto adaptado, es mejor conocer al alumno con antelación: su comportamiento respecto a las TICE, su experiencia en digital learning, su motivación respecto a la formación y sus preferencias (juego, documentos, actividades, etc.).
Modalidades pedagógicas
Las estrategias de aprendizaje propuestas varían según las situaciones de aprendizaje de los alumnos (nómadas o no y habituados al digital learning o no).
¿Qué actividades pedagógicas proponer a los alumnos para que el aprendizaje sea eficaz y agradable de seguir?
Secuencias y actividades
Estructura
En cada secuencia (un módulo contiene varias secuencias) se encuentran varias actividades pedagógicas. Cada actividad propone varias pantallas.

Secuencias
Una secuencia persigue un objetivo pedagógico específico y entra dentro de una tipología de pantalla como la que se describe aquí debajo:
Las secuencias pueden ser:
-
una secuencia de introducción que le da al alumno la información necesaria para seguir el curso: manual de instrucciones, planning, objetivo, etc.
-
una secuencia formativa que el propone al alumno el contenido bruto del curso dividido en varias pantallas interactivas, que tiene el objetivo de transmitir el conocimiento, la habilidad y/o las competencias,
-
una secuencia de evaluación con el objetivo de evaluar el nivel de adquisición del conocimiento y habilidad del alumno.
-
una secuencia de conclusión que termina el curso y posiblemente da recursos complementarios.
Aquí podemos ver un ejemplo de una secuencia clásica:

Desarrollo de una actividad de aprendizaje
Las secuencias proponen una o varias actividades de aprendizaje
Al principio el alumno se pone en situación: se coloca en un contexto significativo y motivador.
Se inicia la actividad de aprendizaje fijando un desafío al que enfrentarse, un problema que hay que resolver, una tarea por cumplir, un análisis de caso para realizar, un documento que va a elaborar, etc. La actividad puede tomar la forma de un cuestionario, de un documento para analizar o de un juego que hay que hacer.
Gracias a consignas claras, el alumno sabe a dónde va, qué debe hacer y por qué.
En la siguiente etapa, se le pide al alumno que haga un comentario sobre lo que ha aprendido, debe tomar conciencia...
Actores y funciones
Los profesionales
El diseño y la producción de un módulo son el fruto del trabajo de un equipo con múltiples habilidades compuesto por pedagogos y profesionales del material multimedia.
¿Cuáles son los profesionales implicados en la realización de un módulo?
El experto aporta la materia prima, el contenido profesional, no es obligatoriamente pedagogo.
El pedagogo, formador o ingeniero pedagógico, va a realizar el trabajo de transformación entre el contenido bruto y el material que se va a enseñar a distancia.
El diseñador pedagógico de e-learning es una fuerza de propuestas dentro del diseño pedagógico y multimedia del módulo.
El diseñador:
-
tiene una competencia de ingeniería pedagógica y una cultura multimedia,
-
organiza y estructura el módulo,
-
hace el guion del módulo,
-
adapta el contenido escrito al módulo,
-
imagina la mediatización,
-
trabaja a partir del contenido experto.
El equipo de producción realiza el módulo basándose en el storyboard.
Etapas y entregables
Fases de diseño
El diseño de un módulo e-learning es un proyecto por sí mismo que se puede desarrollar siguiendo métodos clásicos de gestión de proyecto o siguiendo métodos ágiles (o con un poco de los dos).

La transposición de un contenido experto en módulo e-learning es un proceso estructurado en varias etapas progresivas. Así, de manera progresiva, el contenido se va a volver pedagógico, con guion, publicado hasta la elaboración del storyboard, que representa el módulo pantalla por pantalla con todos los detalles de contenido y las instrucciones para el equipo de producción.

Etapas y documentos de referencia
Marco
A partir del objetivo pedagógico principal determinado y de los objetivos pedagógicos secundarios inducidos, la primera etapa consistirá en enmarcar el módulo y en fijar un perímetro de trabajo.
Se fijará el formato general del módulo y se determinarán las informaciones generales necesarias para la puesta en producción.
Aquí podemos ver una tabla resumen de los elementos que hay que determinar para el formato de un módulo e-learning:
Criterios |
Elección |
Duración |
Duración del módulo, entre 10 y 20 minutos máximo |
Objetivo pedagógico |
Objetivo pedagógico principal formulado así: « Al final del módulo, el alumno podrá...» |
Número de secuencias |
El número mín./máx. se puede fijar con antelación |
Idioma |
¿Monolingüe o plurilingüe? |
Cambio de idioma |
¿Es posible en el interior del módulo? |
Actualización |
¿El contenido se actualizará con regularidad? ¿Con qué frecuencia? |
Resumen |
Descripción del módulo en una o dos frases |
Introducción/Conclusión |
Elementos recurrentes en la introducción y en la conclusión |
Modo de navegación |
Lineal Libre |
Vídeo/audio |
Sí/no |
Personajes |
Sí/no ¿Mascota o coach? |
Síntesis |
¿Sí/no? ¿Imprimible? |
Evaluación |
¿En el interior o en el exterior del módulo? |
El conjunto de las respuestas a estas preguntas constituirá el primer documento de referencia para la fabricación del módulo.
Recoger el contenido...
Síntesis y lista de comprobación
Estos son los puntos clave que se deben comprobar durante el diseño de un módulo e-learning:
-
Favorece un entorno de aprendizaje divertido y estimulante.
-
Usa las actividades interactivas.
-
Innova en los estilos de aprendizaje.
-
Usa ejemplos o casos procedentes de situaciones profesionales auténticas.
-
Implica a todos los participantes con frecuencia.
-
Domina la tecnología: sabe cuándo y cómo usarla.
-
Prueba el módulo.
-
Piensa en el lugar del alumno: se pone en su lugar constantemente.
-
Le da al alumno la ocasión de actuar. Anima su capacidad de respuesta.
-
Le da tiempo al alumno: no lo estresa.
-
Le da al usuario la posibilidad de expresarse: el usuario debe poder hacer preguntas y obtener respuestas.
-
Evita los dispositivos electrónicos técnicos inútiles.
Diseñar un módulo de vídeo
Según un estudio Karsenti realizado en 2015, los alumnos retienen un 10 % de lo que leen, un 20 % de los que oyen, un 30 % de lo que ven y un 50 % de los ven y oyen.
¿Cómo diseñar vídeos pedagógicos eficaces?
Utilidad de los vídeos
Los vídeos pueden resultan especialmente útiles para:
-
Introducir el curso.
-
Explicar un elemento del curso (por ejemplo, un concepto).
-
Ilustrar o mostrar la aplicación de un concepto enseñado.
-
Debatir en directo sobre un tema concreto.
-
Hacer una demostración (acción paso a paso).
-
Ofrecer un testimonio de experto.
Hacer vídeos eficaces
El principal inconveniente de los vídeos es que los alumnos son pasivos. Para motivar a los alumnos y mantenerlos atentos, le aconsejamos que proponga vídeos:
-
Cortos, solo algunos minutos (máximo 5).
-
Donde el tono sea cálido, directo y se use el tono de una conversación.
-
En tono entusiasta y relativamente rápido.
-
Donde la información principal se destaca mediante una imagen.
Además, el soporte de vídeo se vuelve realmente eficiente cuando recurre al alumno mediante preguntas intercaladas en los vídeos.
El vídeo, como principal elemento pedagógico, debe tener un objetivo pedagógico, un guion y capítulos.
Análisis de caso 1
Datos
Conoce a sus alumnos, tiene el objetivo general de la acción de formación.
Por otro lado, ha determinado el tipo de contenidos que va a proponer.
Instrucciones
Va a realizar el primer trabajo de ingeniería pedagógica del futuro módulo.
Determine el objetivo principal del módulo y proponga objetivos específicos.
Prepare la nota marco del módulo, el primer elemento que sirve para diseñar el storyboard.
Reflexione también sobre las actividades pedagógicas que va a proponer a los alumnos.
¿Qué equipo va a establecer para trabaja en el diseño y en la realización de este módulo?
Análisis de caso 2
Datos
Conoce a sus alumnos, tiene el objetivo general de la acción de formación.
Por otro lado, ha determinado el tipo de contenidos que va a proponer.
Instrucciones
Va a realizar el primer trabajo de ingeniería pedagógica del futuro módulo.
Determine el objetivo principal del módulo y proponga objetivos específicos.
Prepare la nota marco del módulo, el primer elemento que sirve para diseñar el storyboard.
Reflexione también sobre las actividades pedagógicas que va a proponer a los alumnos.