Componer la hibridración
Introducción
Hay muchas posibilidades de hibridación, muchos modelos, pero ¿cómo actuar en concreto cuando hay que diseñar un proceso? ¿Qué modalidades proponer? En el mercado hay muchas tecnologías disponibles: ¿cuáles usar y qué hacer con ellas?
Lo hemos visto, la mejor solución es el blended learning, una hábil combinación entre formación a distancia y períodos de agrupación o formación presenciales.
Las ventajas de una solución blended learning fundamentalmente son:
-
mejor adquisición pedagógica,
-
observaciones sobre aprendizaje,
-
ventajas acumuladas de dos métodos de formación (presencial y a distancia): individualización y flexibilidad para el e-learning, capitalización con la formación presencial,
-
mejora del compromiso: se vuelve a motivar a los alumnos durante los períodos de agrupación,
-
mejor implicación de los alumnos: autoevaluación y autonomía,
-
mejor movilización de los actores,
-
alternancia de modalidades que favorece una eficacia pedagógica mejor.
¿Qué combinación elegir?
Eso es lo que vamos a ver en este capítulo.
Los distintos momentos de la formación
Volvemos a hablar de los distintos momentos de la formación, que hemos mencionado en el capítulo anterior. La formación se concibe cada vez más como una continuación, con una oferta de preformación y de post-formación.
¿Qué proponer en estos tiempos diferentes de formación?

Oferta previa
La parte previa de la sesión es el momento ideal para acoger bien al alumno y hacer que la próxima sesión sea mejor. Entonces se le ofrecerá una colección de recursos útiles para su preparación, por ejemplo:
-
Una guía del alumno donde encontrará toda la información útil durante el proceso,
-
Cuestionarios de diagnóstico que le permiten situarse en su aprendizaje,
-
Recursos que le permiten ponerse a nivel antes de entrar en el curso,
-
Tutoriales, un manual de instrucciones sobre el entorno técnico que usará durante la sesión,
-
Consejos para participar en una clase virtual,
-
Un calendario que le recuerda las distintas citas pedagógicas,
-
Por qué no un sondeo sobre estas expectativas,
-
Una presentación del formador,
-
…
Oferta posterior
La parte posterior de la sesión buscará conservar el contacto, prolongar el vínculo creado durante la sesión, por ejemplo, puede proponer:
-
Experiencias,
-
Recursos que permiten ir más lejos, saber...
Componer la mezcla
Lo fundamental es usar los medios pedagógicos a su disposición respecto a los objetivos pedagógicos fijados.
Hay soluciones sencillas de mezcla (por ejemplo, un módulo para aportar los conocimientos, una clase virtual para acompañar a los alumnos, una evaluación presencial, etc.), pero antes de hacer la mezcla es mejor considerar el público, los objetivos, las limitaciones y los recursos disponibles.
En un proceso, el porcentaje de enseñanza a distancia puede ser más o menos importante y las sesiones presenciales pueden ser más o menos frecuentes, la dosis dependerá de los objetivos pedagógicos, de lo que sabe de los alumnos y también de las posibilidades pedagógicas y técnicas.
La riqueza de las posibilidades implica que no hay una única mezcla posible para un sistema o un proceso, sino que hay múltiples posibilidades.
Su elección también estará guiada por limitaciones que pueden ser de tipo:
-
Técnicas: pueden estar vinculadas al ancho de banda dedicado, por ejemplo, o a las configuraciones de los puestos de clientes y a las posibles dificultades de conexión de los alumnos remotos.
-
Organizativas: ¿dispone de suficientes recursos para implantar una tutoría eficaz?
-
Público objetivo: el objetivo son los alumnos, ¿cómo se comportan en relación con la formación...
Fijar los objetivos pedagógicos
Ya hemos hablado de este tema en la primera parte dedicada al proyecto de objetivos estratégicos, objetivos de formación y objetivos operativos. Aquí vamos a explicar en detalle los objetivos pedagógicos, que son los puntos fundamentales de todo proceso de formación. Si estos últimos no se indican claramente, el alumno está perdido y el proceso no responde a la demanda manifestada.
Como en todo plan de formación, que integra o no el digital learning, tendrá que explicar en detalle los objetivos principales y específicos para cada proceso propuesto.
El objetivo principal describe una habilidad que se debe adquirir al final de la formación y que podrá implantarse en una situación de trabajo una vez terminado el curso.
Este objetivo principal se formula con verbos de acción y responde a la pregunta: ¿qué debe poder hacer el alumno al final del proceso?
Definición y características
Un objetivo pedagógico describe lo que se supone que debe realizar el alumno al concluir su aprendizaje (secuencia, módulo y proceso).
¿Cómo formular un objetivo pedagógico?
La formulación de un objetivo pedagógico responde a las siguientes condiciones:
-
Describir de manera unívoca el contenido de la intención pedagógica.
-
Describir una actividad del alumno identificable...
Síncrona/Asíncrona
El digital learning ha puesto de relieve las nociones de sincronicidad y de asincronicidad que ya existían en la formación presencial.
Formación asíncrona
El alumno, actuando de manera autónoma, consulta los recursos, módulos de e-learning y vídeos disponibles. Realiza las actividades propuestas cuando quiere. Puede recurrir a su tutor mediante correos electrónicos, mensajes en un foro o en «muros» colaborativos.
Formación síncrona
En el caso de la formación síncrona, los alumnos y los formadores/tutores están presentes de manera simultánea en el sistema como en las clases virtuales o en las sesiones de chat, por ejemplo. Los alumnos trabajan individualmente o en grupo y pueden recurrir directamente al tutor que responde a las peticiones en tiempo real.
¿Para qué?
¿En qué caso usar una u otra? Aquí hay un resumen que podría ayudarle a decidir.
Síncrona |
Asíncrona |
Formaciones de tipo colaborativo. Cuando la motivación es débil. Para contenido complejo. Para contenido actualizado con frecuencia. Si tiene poco tiempo para desarrollar contenidos. Si ha proyectado una modificación de comportamiento (saber estar). Cuando la población que se va a formar no es numerosa. Para la enseñanza de habilidades manuales. |
Contenido descriptivo. Cuando la motivación... |
PC/Tableta/Móvil
El alumno puede seguir sus formaciones en distintos soportes: PC, tableta o móvil. También puede consultar recursos, ver vídeos y realizar actividades estando desconectado del sistema (de la plataforma).
ATADAWAC
Quizás haya oído el término ATAWADAC (Any Time, Any Where, Any Device, Any Content), derivado del término ATADAW que significa: disponible en cualquier momento, en cualquier lugar, en cualquier soporte y con cualquier contenido (ya sea interno del proceso de formación o externo, como los vídeos, por ejemplo).
Así, la formación «sigue» al alumno a todas partes, él o ella pueden acceder con total libertad.
Hoy en día cada vez más los procesos de formación integran mobile learning.
Mobile learning
Los contenidos pedagógicos mobile learning proponen formatos más cortos (micro-learning), más concisos y lúdicos. El alumno, que siempre lleva su móvil encima, puede acceder en todo momento a la información que le interesa.
En compensación, como la comodidad de lectura es menor en una pantalla de smartphone, encontrará gráficos simplificados (una idea por pantalla), mensajes más concisos y formatos de duración muy corta (lo habitual en los contenidos de mobile learning es dos o tres minutos).
Individual/Colectiva/Entre pares
El alumno no trabaja obligatoriamente solo, también puede trabajar en grupo o entre pares.
En los enfoques de la formación emergen nuevas tendencias, y con ellas, hay nuevas modalidades de aprendizaje disponibles.
Formación colaborativa
Esta nueva forma pedagógica aumenta de manera importante y puede ser muy eficaz.
Este método se basa en la colaboración entre alumnos. Las TIC favorecen este método de manera natural. El método colaborativo es especialmente apropiado para dirigir esfuerzos creativos, para animar la búsqueda de soluciones, y para crear comunidades de intercambios y de conocimiento.
Las ventajas son evidentes: los alumnos colaboran produciendo contenido, así están más implicados en su formación y el contenido producido puede llegar a enriquecer los recursos de los próximos alumnos.
Formación acción
La formación acción es la pedagogía basada en la experiencia. Los alumnos se enfrentan a una situación donde deben reaccionar para hacerla evolucionar hacia un objetivo fijado.
Las capacidades del sistema multimedia pueden y deben favorecer las simulaciones de situaciones. La transposición de una acción real mediante una acción virtual es realizable en parte. Las presentaciones multimedia pueden tomar el aspecto de una situación que se debe resolver realizando...
Diseñar el escenario pedagógico
Definición
Un escenario se define como una descripción realizada, a priori y a posteriori, del desarrollo de una situación de aprendizaje que persigue la apropiación de un conjunto preciso de conocimientos. Detalla las modalidades y las actividades propuestas dentro de un proceso de formación.
Utilidad/objetivos
¿Cuáles son los objetivos y la utilidad de un escenario pedagógico?
Al formalizar el escenario pedagógico del proceso de formación, será más fácil:
-
planificar el desarrollo,
-
garantizar la coherencia,
-
identificar las funciones de cada uno (alumnos y docente),
-
identificar los medios a implantar,
-
indicar el timing,
-
hacer una lista de las actividades de aprendizaje,
-
garantizar la calidad de la prestación,
-
proteger su intervención,
-
capitalizar.
Además, disponer de un escenario pedagógico preciso permite replicar una acción de formación con más facilidad.
Componentes
Los escenarios pedagógicos completos detallan:
-
objetivos pedagógicos,
-
desarrollo y timing,
-
tareas (actividades de alumnos y de docentes),
-
funciones (¿quién ejecuta una tarea? Función de los alumnos y de los docentes),
-
entorno: Recursos, producciones, herramientas, etc.
-
modo de evaluación.
Conclusión
Acabamos de ver en este capítulo que hay modelos de proceso blended, pero no una solución milagrosa ni una receta que «funciona» siempre.
No hay un modelo único o normas que prescriban lo que debe ser un modelo híbrido.
La hibridación se puede realizar al nivel de una actividad, de un curso o de un proceso completo.
Los modelos híbridos deben respetar las mismas exigencias que cualquier otro tipo de enseñanza «clásica». Deben incluir objetivos pedagógicos claramente definidos y que buscan un aprendizaje cuantificable.
Análisis de caso 1
Datos
Tiene poco presupuesto, un plazo corto de tres meses para lanzarlo todo y tiene que implantar un modelo blended.
Se le pide usar todo lo posible los recursos internos.
También se le pide que proponga una clase virtual en el sistema.
Instrucciones
Tiene que componer una mezcla sobre el modelo Flex.
¿Qué propone? ¿Cómo compone la mezcla?
Análisis de caso 2
Datos
Tiene poco presupuesto, un plazo corto de dos meses para lanzarlo todo y tiene que implantar un proceso blended para sus siguientes clientes.
Instrucciones
Desea componer una mezcla fundamentalmente a distancia según el modelo a distancia con tutoría.
¿Qué propone? ¿Cómo compone la mezcla?