¡Acceso ilimitado 24/7 a todos nuestros libros y vídeos! Descubra la Biblioteca Online ENI. Pulse aquí
¡Acceso ilimitado 24/7 a todos nuestros libros y vídeos! Descubra la Biblioteca Online ENI. Pulse aquí
  1. Libros
  2. Gestión de proyectos informáticos
  3. El seguimiento y el control
Extrait - Gestión de proyectos informáticos Desarrollo, análisis y control (3ª edición)
Extractos del libro
Gestión de proyectos informáticos Desarrollo, análisis y control (3ª edición) Volver a la página de compra del libro

El seguimiento y el control

El seguimiento del proyecto

El seguimiento del proyecto incumbe totalmente al jefe de proyecto. Es responsable de pedir los informes de actividad, sintetizarlos y detectar las alertas relacionadas en relación con la planificación.

1. El informe de actividad

Cada miembro del equipo proporciona de manera regular los informes de actividad (IA). Estos IA son un seguimiento del trabajo realizado y de las posibles dificultades que hayan surgido; es mejor que el IA sea un informe sencillo de rellenar, de lo contrario no cumplirá su objetivo de proporcionar información y hechos claramente.

Nombre:

Periodo:

Semana 32

Del 3/8/18

Hasta 9/8/18

Fecha

Proyecto

Ref. ítem

Tarea

Duración

Comentarios

...

...

...

...

...

...

La referencia a ítem identifica la tarea cuando se enumera en un sistema de seguimiento de proyecto (Project, Mantis, Team System...). Es importante que todas las líneas se rellenen correctamente para que el jefe de proyecto pueda calcular el grado de avance de este.

Los IA se rellenan en una hoja de cálculo que facilita la consolidación y el análisis. Se debería actualizar diariamente y enviarse al jefe de proyecto una vez por semana (el viernes).

2. El grado de avance de las tareas

A partir de los IA, el jefe de proyecto determina el grado de avance de las tareas. La mayor parte de los indicadores dependen del acumulado de tiempo de trabajo invertido en una tarea, valor que denominamos Tiempo consumido.

La Carga de trabajo inicial es el tiempo estimado para cumplir esta tarea. El Tiempo restante (o Falta por hacer) representa el número de días necesarios para terminar la ejecución de la tarea. La nueva estimación de la carga de trabajo es la suma del Tiempo consumido y el Tiempo restante.

Tarea

Carga de trabajo inicial

Tiempo consumido

Tiempo restante

Nueva estimación

Pantalla de conexión

2

1

2

1 + 2 = 3

Identidad visual

30

20

9

20 + 9 = 29

Vemos que la nueva estimación puede ser diferente de la carga de trabajo inicial. Cada semana, esta evaluación de la estimación hará variar la carga de trabajo total del proyecto.

El grado de avance se calcula a partir del Tiempo restante y la Nueva estimación:


Avance% = 1 - Tiempo restante/(Tiempo consumido + Tiempo restante) = 
Tiempo consumido/(Tiempo consumido + Tiempo restante)
 

De esta manera, si no falta nada por hacer (Tiempo restante...

La gestión de imprevistos

Los imprevistos forman parte del universo del proyecto. El vocabulario informático recoge expresiones que reflejan su permanencia: "la informática no funciona nunca la primera vez", o bien "la informática es el arte de esquivar las dificultades". Ahora abordamos estos riesgos potenciales.

1. Las complicaciones técnicas

Las complicaciones técnicas forman parte del día a día de los desarrolladores y arquitectos. En algunos casos, el análisis de riesgos ha podido sensibilizar al equipo cuando aparecen problemas técnicos, a nivel de algunos componentes de la solución. Si está previsto un plan de reducción, puede ser que no esté a la altura de la dificultad encontrada. O bien que la aplicación de este plan parezca tener un coste superior al del tratamiento a tiempo del problema. En resumen, las complicaciones normalmente están previstas y se anticipan mucho más de lo esperado.

Su estimación sigue un proceso particular descrito por el siguiente esquema:

images/9-2.png

a. Detección y diagnóstico

La primera etapa consiste en detectar la aparición del problema y diagnosticarlo, todavía sin estudiar sus causas, sino su impacto:

  • Retraso de una tarea, de un conjunto de tareas, incluso del proyecto.

  • Funcionamiento erróneo total o parcial de un módulo.

  • Funcionamiento erróneo temporal o permanente de un módulo.

  • Consecuencias sobre la organización del proyecto fuera de la planificación (relaciones con los subcontratistas, con el PgM...).

El análisis debe establecer rápidamente si el caso se ha anticipado durante el análisis de riesgos y si se ha recomendado una línea de actuación. De no ser así, el jefe de proyecto debe evaluar el problema y tomar una decisión a su nivel o bien exponerlo en el comité de control.

b. Las posibles causas

En el caso en el que el problema se ha detectado con antelación durante el análisis de riesgos, es conveniente verificar las causas. Será perjudicial aplicar soluciones no adaptadas a las causas reales del problema, si bien determinadas causas, algunas veces muy alejadas, pueden producir fenómenos similares.

Si estas causas verifican la aparición de un riesgo, las hipótesis de trabajo han sido contradictorias; se puede tratar...

El comité de control

1. Las reglas de control

El control no es una superestructura de gestión del proyecto; no hay que confundirlo con la dirección de proyecto, que está en el mismo eje organizativo.

Los proyectos son procesos que utilizan recursos de la empresa para alcanzar los objetivos de rentabilidad, independientes de su valor funcional. El control consiste en controlar la adecuación constante de las modalidades de gestión de proyecto, con el marco de cada proyecto.

Para asegurar su desarrollo, una empresa genera indicadores que traducen su rendimiento (margen) en diferentes áreas. Los proyectos, principalmente informáticos, se representan por indicadores.

Estos indicadores se explotan por las reglas fijadas por el comité de control, incluso por el comité de dirección. Las reglas sirven para controlar la empresa, es decir, modular los recursos asignados a los proyectos actuales.

A continuación se dan algunos ejemplos de indicadores de rendimiento clave (KPI) que se usan para controlar un proyecto:

Estimación

Número de proyectos que esperan una estimación.

Estimación

Plazo medio/máximo para estimar/iniciar un proyecto.

Estimación

Carga media/máxima de un proyecto.

Proyecto

Número de proyectos actuales.

Proyecto

Número de proyectos retrasados.

Proyecto

Retraso medio/máximo de un proyecto.

Proyecto/estimación

Diferencia media/máxima entre...

Terminar un proyecto

Para terminar un proyecto, hay que concretar la generación de un conjunto de piezas. Se puede tratar de elementos de hardware (ordenadores, periféricos, CD-Rom...) o no materiales (procedimientos, documentación en línea...).

1. La entrega

a. Los entregables

Los entregables son las piezas que forman el "resultado" de un proyecto. Se puede tratar de archivos de código fuente, programas de instalación, procedimientos... Estos entregables tienen formas variadas:

  • Archivos en soporte físico (CD-ROM, disco duro, llave USB).

  • Archivos en soporte remoto (archivo FTP, documento disponible en un GED).

  • Procedimientos y documentos impresos.

Las especificaciones y restricciones describen precisamente el conjunto de entregables de un proyecto.

b. Las modalidades de entrega

Las modalidades de entrega explicitan las condiciones en las que se pone a disposición las piezas. En primer lugar, hay que mencionar el aspecto temporal (fecha de entrega y nicho de entrega). Los criterios de finalización también son condiciones que hay que respetar para que una tarea pueda dar lugar a la producción de un entregable. 

En ocasiones, los procedimientos de entrega exigen a veces la producción de un albarán de entrega, documento impreso o electrónico, que debe ser aprobado (ver más adelante la noción de recepción).

2. La recepción y la verificación

La recepción de una entrega es la comprobación de que las piezas se han proporcionado en las condiciones previstas en el contrato. Se puede llevar a cabo una auditoría de los servicios técnicos y administrativos, de manera sistemática o aleatoria, para asegurarse de que se han respetado...

Seguimiento del proyecto de control de actividad

Como todo jefe de proyecto, Ángel interactúa con su equipo a través de reuniones de seguimiento y de avance. Es la ocasión de identificar los peligros y las cuestiones que hay que elevar al comité de dirección.

1. Organización y seguimiento de reuniones de proyecto

a. Las reuniones daily standup meetings

Estas reuniones en formato corto - treinta minutos - se celebran cada mañana a las 09:00h. El orden del día está establecido y Ángel dirige a sus equipos las famosas preguntas que tienen que ver con la metodología SCRUM:

  • ¿Qué hiciste ayer?

  • ¿Qué debes hacer hoy?

  • ¿Qué dificultades tienes?

La primera pregunta tiene como objetivo compartir el trabajo realizado de manera verbal, lo que implica más a los miembros del equipo de proyecto, que un simple resumen enviado por correo electrónico. Normalmente, Ángel debe interrumpir las respuestas a esta pregunta, porque los miembros del proyecto tienen tendencia a dar demasiados detalles técnicos o metodológicos en las respuestas.

La segunda pregunta permite a Ángel comprobar si todo está en orden para afrontar el día, o dicho de otra manera, si las reuniones de trabajo están bien programadas, los entornos listos… Esta vez, solo algunas personas (Juan, Cristina y Antonio) experimentadas y muy implicadas en el desarrollo del proyecto, tienen la palabra. Ángel se siente un poco desestabilizado porque no hay ninguna duda respecto a la calidad de la organización de estas personas, mientras que el resto permanece más apartado. El jefe de proyecto es más ejecutivo en estos casos, pero se sorprende por la poca autonomía, porque estos miembros ya han demostrado sus capacidades en otros proyectos.

Sin lugar a dudas, la causa de las dificultades es el punto más delicado; su objetivo es planificar reuniones de trabajo, con un grupo reducido, y que traten de asuntos más específicos. Pero la tentación de querer responder inmediatamente a las preguntas es grande, y las afirmaciones "en pocas palabras" se convierten rápidamente en verdaderas conversaciones a fondo.

Ángel sugiere que cada miembro del equipo se turne en la conducción de la reunión, con el objetivo de animar a los más tímidos....